Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

CASTILLO DE MONDÚJAR

El castillo-palacio fue levantado por el rey Muley Hacén de Granada en el siglo XV, como regalo de bodas para su amada Zoraya, la cristiana Isabel de Solís, competidora de su otra esposa Aixa la Horra. Se sitúa en un lugar estratégico con hermosas vistas, por ser paso entre la costa y el centro del reino milenario. La escarpada colina está rodeada de profundos barrancos que la hacen de difícil conquista, excepto por el este, donde se levantan las más poderosas murallas y la sólida torre de mampostería que contiene el acceso en recodo al pequeño edén.
El el interior se aprecian paratas horizontales que estuvieron cubiertas de acogedores jardines nazaríes, es decir lugares en donde los cinco sentidos debían disfrutar (la vista con las flores, el gusto con las frutas variadas, el oído por los pájaros y las fuentes si las había, los aromas de las plantas perfumadas y el tacto de los suaves macizos florales), parajes que debían imitar el paraíso de Aláh. Pero unos jardines de este tipo y la corte necesitan agua abundante, para ello se construyó un pequeño acueducto de reminiscencias romanas que desemboca en un gran aljibe situado en el exterior, pero junto a la zona más protegida por saeteras y parapetos.
Tras la rebelión de su hijo Boabdil, que le usurpó el trono, Muley Hacén se traslado con su amada Zoraya y sus dos hijos Cad y Nacre a este bello y protegido paraje.
Hoy, por desgracia, se encuentra en un lamentable estado de abandono y destrucción, las administraciones no aportan los medios económicos que la pequeña localidad no posee y que son imprescindibles para su restauración. Un lugar emblemático de nuestra historia como Reino y Región Histórica de Granada merece un respeto y una restauración dignos.

En una escarpada colina se levanta la señorial construcción
Rodeada de fértiles vegas y las elevadas montañas de la Región Granada,
 el techo de España.

La visita se inicia entre los hermosos huertos de Mondújar
paraísos accesibles para pocos y cerrados para muchos.

Viejos olivos granadinos, tan distintos de los de la vecina Andalucía,
 altos troncos que permiten una agricultura de subsistencia,
tan distinta de los latifundios de los señoritos andaluces.
Bajo estos troncos se sembraban,
 en pequeños terrenos de esmerado cuidado,
trigales, hazas de cebada, de garbanzos, de hortalizas
y posteriormente naranjos, limoneros, mandarinos...

Su vega rodeada de montes con pinares, castañares, encinares,
robledales en las zonas más húmedas...

Alojamientos para ganado abandonados, en una tierra rica
que tanto ha perdido.

El camino se convierte en una difícil y abandonada vereda
 que sube por las resbaladizas pendientes.

La poderosa torre que esconde la entrada se alza ante nosotros.
Construida en mampostería unida con argamasa y enlucida en su tiempo para darle solidez y belleza.
Los ángulos se refuerzan con ladrillo y lajas de piedra.

Saeteras la defienden de los atacantes.

Restos del enlucido exterior de la torre.

El interior en recodo hace más difícil el asalto.

Vista desde unas saetera.

En el ángulo entre la muralla y la torre se resguarda el gran aljibe.

Un pequeño acueducto,
 heredero menor de las grandes construcciones romanas,
 aportaba agua a los habitantes y jardines.



El aljibe de dura argamasa, que en su tiempo estuvo cubierto.

Saeteras que lo protegían y acceso subterráneo desde el interior del castillo.

Acceso subterráneo la aljibe visto desde el interior del castillo.
Arranque de una bóveda junto al pasillo de entrada.

Acceso al aljibe desde el interior del castillo.

Restos de parapetos defensivos sobre la muralla.

En le subsuelo del castillo, hundimientos muestran restos de antiguas bóvedas.

Murallas y muros creaban espacios planos para alojar los relajantes jardines.

Desde el castillo-palacio se nos muestra un extenso paisaje formado por las vegas granadinas del Valle de Lecrín, que dan sabrosos frutos desde hace milenios.
Más abajo el viejo cementerio real que iba a servir de morada final a los reyes de Granada, tal vez la dinastía más longeva de España, creadora de monumentos únicos en las provincias de la Región de Granada, antes Reino...  
Pero esa es otra historia y queda para futuras publicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario