Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

sábado, 18 de noviembre de 2023

PORCUNA iglesia de San Benito

El templo se localiza en el extremo oeste de la localidad, lo que fue el exterior de la población de Porcuna, provincia de Jaén, antiguo Reino de Jaén, España.


HISTORIA

La iglesia y monasterio tienen su origen a finales del siglo XIV y principios del XV, aunque con ampliaciones y modificaciones posteriores, especialmente durante el siglo XVIII, y también en el periodo en que fue Región de Granada, durante los siglos XIX y XX. Habiendo sido priorato Benedictino desde fines de la Edad Media .

El origen de esta fundación se puede remontar a poco después de la reconquista de la ciudad por San Fernando en 1240, momento en que Porcuna fue entregada a la Orden Militar de Calatrava, la cual estableció en ella dos prioratos, el de San Benito y el de Santa María de la Coronada. Su función fue servir además de alojamiento de los religiosos transeúntes.

En 1936 sus obras de arte fueron destruidas por la intolerancia de cristianófobos que privaron a la población  de esa fuente de cultura y riqueza. Esperemos que el odio no genere más guerras y destrucciones.

DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO

Es una iglesia de estilo gótico con elementos del románico final a la que posteriormente le añadieron otros barrocos y neoclásicos en diferentes ampliaciones y reformas.

Exterior

La fábrica del templo está realizada con mampostería, es decir con piedras irregulares unidas con mortero de cal. La fachada, por ser una parte importante en todo templo, se realizó con grandes sillares de piedra.

Al exterior presenta una portada de un solo cuerpo, rematada con una hornacina entre las dos partes del frontón partido. Su factura es barroca pero muy sobria. 

Remata la fachada una espadaña de líneas clásicas con dos cuerpos y tres arcos para las campanas.

Interior

La planta del templo tiene dos naves en forma de “L” debido a una de las ampliaciones:

La primera nave, según se entra, está dividida en tramos por arcos sostenidos por gruesas semicolumnas con capiteles decorados por motivos vegetales y antropomórficos todo muy estilizado. La cubierta es una sucesión de cinco bóvedas  de arista separadas por los arcos apuntados.



La otra nave, posiblemente fue el refectorio del convento, que fue adaptado a nave del templo en el siglo XVIII.

 Es más sobria que la anterior y también se cubre por bóvedas con arcos fajones, pero de medio cañón.

La capilla de la Soledad tuvo un interesante retablo destruido también, pero conserva un hermoso camarín decorado con pinturas y estucos que imitan mármoles. Tiene una planta cuadrada cubierta por cúpula sobre cuatro pechinas. En él hay una imagen de la virgen con características sevillanas como la posición de  las manos.

Bienes muebles

En el siglo XVIII especialmente, el templo fue restaurado y enriquecido con muchas obras de arte que fueron destruidas en los ataques cristianófobos de 1936.

El retablo mayor, que se encuentra en la unión de las dos naves y tiene líneas barrocas de la Escuela Granadina. Su única imagen es la talla de S Benito con hábito. 

La capilla mayor, donde se encuentra el retablo se halla decorada con sencillas pinturas al trampantojo.

En el altar mayor se da culto a la imagen de San Benito de Nursia, patrón de Porcuna, que según la tradición, tras la reconquista, fue encontrada en una cueva, donde había sido ocultada ante la invasión musulmana, y junto a ella se levantó el templo para albergar la imagen. S. Benito se ha convertido en patrón de la localidad. La cueva se conserva hoy día convertida en cripta abovedada, aunque en realidad no era una cueva, sino una cisterna construida durante los primeros años del Priorato de Calatrava. San Benito es una imagen realizada a mediados del siglo XX por el imaginero cordobés Manuel Mora Valle tras la destrucción de la primitiva en 1936.


Una pieza que orfebrería que se conserva es el relicario de San Benito, obra del siglo XVIII, más el documento de autenticidad.

martes, 31 de octubre de 2023

PORCUNA, ALCÁZAR Y TORRE DE BOABDIL

Porcuna es una localidad de la provincia de Jaén, España, con un antiguo origen ibérico, romano, musulmán, cristiano... que cuenta con una fortaleza musulmana con reformas cristianas de la que se conservan importantes restos.

Para quien desee ver la publicación en la página Granada Wiki, donde también la he puesto, puede seguir estos enlaces:

Sumario


Tras pasar la localidad cinco siglos en poder de los musulmanes fue conquistada por Fernando III en 1241 y cedida a la Orden de Calatrava, que la dotó de fuertes defensas, restaurando y ampliando las ya existentes, de ellas todavía quedan algunas torres y tramos de murallas, parte del alcázar en el que queda la torre del homenaje de planta octogonal entre otros elementos.
En la torre octogonal estuvo preso Boabdil (Muhammad XII de Granada) el último rey del Reino de Granada II o nazarí. Como rey que era se encontraba atendido por criados en unas condiciones bastante cómodas a pesar de no tener libertad de movimientos.
En los dos reinos, Castilla y Granada, como en el resto del mundo de su época, el resto de cautivos eran tratados de forma  muy dura y hasta cruel.

Maqueta que representa el alcázar, parte de la muralla y de la medina ya reforzados por los cristianos.

Descripción de la torre del homenaje

La torre tiene planta octogonal construida con sillares de piedra, y, aunque es cristiana, posee elementos de tradición musulmana, como son una ventana geminada de líneas islámicas que nuestra el respeto y convivencia de culturas en el Santo Reino como parte de Castilla. 
El acceso al interior de la torre no se realiza por la base, sino desde la parte superior de la muralla. 
Las bóvedas de las dos salas superpuestas se decoran con nervios góticos, de mayor riqueza los de la primera sala y más simples en la segunda. La escalera de la torre se halla embutida en el interior de los gruesos muros. La torre remata en una terraza defensiva que domina un extenso territorio.

Detalle de la torre del homenaje cristiana con una ventana de líneas musulmanas que nuestra el respeto y convivencia de culturas en el Santo Reino y Castilla.

La bóveda con nervios góticos de la primera sala.

Soporte de los nervios de la bóveda.

Escalera de la torre, situada en el interior de los gruesos muros.

Sala superior y su bóveda.

La torre, en la última visita que realicé, mostraba en su interior un interesante museo que merece una visita al igual que el resto de la localidad.

jueves, 5 de octubre de 2023

MEDINA ELVIRA

El yacimiento que contiene los restos de la ciudad de Medina Elvira se localiza entre el pie de Sierra Elvira y la llanura de la Vega de Granada, municipio de Atarfe, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.

La vega le ofrece ricas tierras y los ríos el agua necesaria para convertirla en una gran productora de alimentos. Los romanos y musulmanes conocían la importancia de retener el agua en la árida tierra, para lo cual crearon un elaborado sistema de acequias que evitaban que el agua se perdiera en el mar, creando así vida y ecosistemas en el interior.

Jarro de las Liebres al que le falta la parte superior. Medina Elvira.
Está decorado con el fondo blanco característico más la decoración manganeso y verde.
Fue encontrado en 1875, periodo de la región de Andalucía Oriental o Región de Granada.

Para quien desee ver el artículo en otro formato, lo he puesto en esta otra página a la que te llevan estos enlaces:


HISTORIA

ROMA

Al parecer su origen es una población ibérica que tuvo su máximo esplendor en época romana. Las excavaciones han dejado clara la presencia romana en la zona, pues al abrir la carretera Granada-Córdoba en las proximidades de los Baños de Sierra Elvira aparecieron restos de unas termas de esa época. También se ha encontrado una lápida del emperador Domiciano (81-91 d C) entre otras piezas. Una ciudad que según las últimas excavaciones permaneció habitada desde la antigüedad hasta el siglo XI en que fue abandonada.

PERIODO TARDORROMANO E HISPANIA VISIGODA ciudad de Castilia

De este periodo existe una necrópolis con más de 1700 sepulturas dotadas de abundantes ajuares funerarios compuestos, entre otros, por objetos de adorno personal. El yacimiento sufrió en el siglo XIX una lamentable excavación que perdió muchas piezas e indicios históricos, tengamos en cuenta que en aquellos tiempos ni había evolucionado la arqueología ni se valoraba los suficiente el patrimonio arqueológico. Lo que quedó se encuentra almacenado en el museo arqueológico de Granada.

Hebilla de bronce.

Jarrillos de cerámica

La población perdió importancia hasta la invasión musulmana, pero se mantuvo poblada siendo más prospera que las cercanas: Florentia Iliberritana (parte alta del Albaicín) y Garnata al Yahud (la Granada de los Judíos).

PERIODO DE DOMINACIÓN MUSULMANA

Tras la invasión musulmana, este pueblo se asentó en la ciudad romana haciéndola suya y dándole una estructura de acuerdo con su cultura y necesidades. Las antiguas Florentia Ilibarritana y Garnatha al Yahud ya semivacías fueron rechazadas por las oleadas de tribus árabes y bereberes para asentarse, haciendo que Castilia tomase un nuevo auge.

El nombre de la localidad, Castilia, fue sustituido por el de Medina Elvira, que llegó a ser una de las principales ciudades de su época, alcanzando el rango de capital de la provincia o cora de Granada o Elvira como dice el historiador Ibn Hayyan en el siglo XI entre otros escritores del pasado.

Como ciudad propiamente dicha fue fundada por Abderramán I según Al-Himyari, geógrafo que vivió entre los siglos XIII y XIV, quien también escribe sobre su rica mezquita mayor levantada por Abderramán II. La ciudad se situó entre las más importantes de al Ándalus, como llamaban los musulmanes a la parte de España y Portugal conquistada por ellos.

La ciudad contaba con una poderosa muralla de materiales sencillos, aunque fuertes, como mampostería, base de mortero para la cimentación... La muralla era una construcción defensiva de casi tres metros de espesor con puertas bien defendidas.

La ciudad, por su importancia, fue dotada de una alcazaba, cerca de la que se asentó el ejército de Abderramán III antes de su conquista y destrucción.

De la ciudad han aparecido repartidos por diversos lugares restos de construcciones, entre otros de la mezquita, en la que se encontraron importantes piezas como capiteles, preciosos candiles de bronce,  lámparas de bronce, piezas cerámicas... junto a evidencias claras, según algunos autores, de haber sido incendiada con la ciudad en el periodo andalusí por orden  Abderramán III.

La cerámica de Medina Elvira se realizaba con varias cocciones para obtener un resultado de alta calidad: una vez hecha la pieza se bañaba en una tierra blanca para la primera cocción surgiese ese fondo blanco característico. Después se pintaba con engobe de óxido de manganeso para los bordes y oxido de cobre el espacio interior que tras la segunda cocción se transformaban en morado y verde y venía la segunda cocción. El último paso consistía en bañar la pieza con óxido de plomo y volver a cocerla para que quedase una terminación brillante vidriada de forma transparente sobre los colores anteriores.

Ataifor del Caballo.
El jinete es un halcón que lleva en su pico las riendas.

Pero para uso cotidiano también se realizaban piezas más humildes, sólo meladas con óxido de plomo o sin decoración.

Candiles de una piquera.
El de nuestra derecha sólo lleva la capa de óxido de plomo para vidriarlo al cocerlo, candil melado.

En la mezquita se encontraron piezas de bronce de gran perfección artística como esta lámpara de plato que se colgaba del techo.

Lámpara de platillo


Portacandil de bronce

También se encontraron piezas de vidrio de diversos usos.

Ungüentarios de vidrio, Medina Elvira.

Después de la destrucción, muchos habitantes huyeron a la cercana Garnata, aunque medina Elvira se fue recuperando después y continuó como capital de la provincia o cora de Elvira, pero los enfrentamientos entre pobladores continuaron y se acrecentaron debido a las disputas entre las diversas etnias o razas.

EL ABANDONO DE LA CIUDAD

Con el advenimiento del primer Reino de Granada, el zirí, la capital pasó a ser la ciudad de Granada, la antigua Florentia Iliberritana o Ilíberis la Floreciente romana, más fácil de defender y con abundancia de agua de sus ríos.

La ciudad de Medina Elvira quedará abandonada y olvidada, ya que su población se traslada a la nueva capital del reino, Garnata o Granada; aunque en las proximidades de Medina Elvira parece que permaneció alguna población en una alquería que daría lugar a Atarfe. Se han hallado restos de otras alquerías Próximas a la ciudad que permanecieron habitadas pero sin ser la ciudad propiamente dicha.

En estas fechas, según otros autores, fue cuando se produjo el incendio de la ciudad ya abandonada,

LOS MOZÁRABES EN MEDINA ELVIRA

Los mozárabes eran los habitantes primitivos cristianos de estas tierras que no se habían convertido al islam y que ahora vivían bajo el dominio de los musulmanes. Fueron tolerados en un principio, aunque con menos derechos y más deberes que los árabes, pero con el paso del tiempo se les fueron imponiendo leyes cada vez más restrictivas hasta legar a las persecuciones, esto ocasionó que cada vez más de ellos huyesen a los territorios cristianos del norte.

Uno de los restos que dejaron fue esta hermosa lápida de Cipriano siglo XI procedente la cercana necrópolis del Marugán, Atarfe:

REINO DE GRANADA II O NAZARÍ

En este periodo la pequeña alquería que había quedado se va desarrollando en los límites de la vieja ciudad abandonada. La nueva población llegó a tener una sencilla mezquita con el nombre de Xini, según demuestra el ‘Libro de Hábices’.

Candil de inicios del Reino de Granada II (nazarí)
Medina Elvira

REINO DE GRANADA III O CRISTIANO Y REGIÓN DE GRANADA

En estos periodos, la paz se asienta en la localidad de Atarfe y con ella la abundancia y los monumentos, hasta la actualidad en que sigue creciendo entre otras cosas por estar en el área metropolitana de Granada.

Medina Elvira permanece oculta y olvidada bajo escombros y tierra que la protegen, pero en el siglo XIX comienzan las primeras excavaciones aunque con pobres métodos propios de la época.

Con el paso del tiempo se comprende el valor de la ciudad y eso hace que periódicamente llegaran nuevas excavaciones ya con métodos más avanzados.

LA CIUDAD DE MEDINA ELVIRA HOY DÍA.

Se trata de un yacimiento comparable a Pompeya por su gran extensión y excelente conservación bajo los escombros y sedimentos. Sólo es necesario sacarlo a la luz. 

La Universidad de Granada, el ayuntamiento de Atarfe y otras instituciones se esfuerzan por excavar, consolidar y dar a conocer este esplendido hallazgo arqueológico.

ENLACES EXTERNOS

https://www.elindependientedegranada.es/cultura/castilia-medina-elvira-origen-castilla

http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/577/descubren-restos-de-la-muralla-de-medina-elvira-(granada)-y-la-puerta-de-poniente



lunes, 14 de agosto de 2023

PURULLENA Torre de Cúllar o del Magrú

La torrecilla de Cúllar se localiza en el término municipal de Purullena, Granada, Región Histórica de Granada, España, sobre el borde de la alta meseta que bordea el Geoparque de Granada, a una altitud de unos 1.012 m.

Se asienta sobre la dura costra caliza (lastra) que recubre y protege los sedimentos inferiores de esta meseta, formado así un elevadísimo escalón entre la llanura y el fondo del Geoparque, el escalón está surcado por quebrados y profundos barrancos de gran belleza que entre otros elementos incluyen fósiles y chimeneas de las hadas.


ETIMOLOGÍA

El nombre de Cúllar deriva del árabe Qûllar que a su vez parece proceder de la voz latina «collum», terreno elevado.

El segundo nombre procede de los llanos de el Magruz, donde se asienta, y del barranco de Almagruz que pasa bajo sus pies. Nombre tal vez procedente de almagra o tierra roja, tan abundante en los sedimentos de la zona.


HISTORIA

La atalaya formaba parte de la estructura defensiva del Reino de Granada II, en concreto de la Hoya de Guadix. La alcazaba accitana estaba protegida por numerosas atalayas de vigilancia y por pequeños castillos repartidos por los bordes superiores de la profunda hoya (palabra derivada de hoyo), Este sistema defensivo fue reforzado especialmente a partir del siglo XIV, al acercarse las tropas castellanas a las fronteras granadinas.

La función de esta torre atalaya era de vigilar el camino hacia la capital del Reino, la ciudad de Granada, y controlar el acceso al interior desde el Reino desde Castilla por el valle del río Fardes.

Desde la terraza, en caso de peligro o ataque se hacían señales con humo quemando esparto húmedo, tan abundante en la zona, durante el día y con fuego de esparto seco durante la noche, señales que eran repetidas por la multitud de torres de su entorno hasta llegar el aviso a la ciudad de Guadix, la capital de Granada y la ciudad de Baza.


DESCRIPCIÓN

Es una torre levemente troncocónica que conserva unos 4,5 m. de su altura, la parte maciza. Ha perdido la sala abovedada de su parte superior y la terraza con elementos defensivos y almenara.

La entrada estuvo como en todas las atalayas en la parte superior, era una puerta-ventana desde la que se arrojaba una escala de cuerda para subir. El acceso solía estar defendido por troneras y oros sistemas, pero de ello no queda nada debido al tiempo y a la debilidad de los materiales de construcción.

 


MATERIALES

Su fábrica es de mampostería irregular de piedras de muy distinto tamaño, con verdugadas horizontales de piedras pequeñas más planas, todo unido por un débil mortero en el que predominaba la tierra con cantos de pequeño tamaño. El exterior estuvo enlucido con mortero de cal del que no quedan restos.

El macizo interior es de materiales más pobres aún, pues las piedras son escasísimas, predominando el débil mortero terroso.

 


ESTADO ACTUAL

El estado es de ruina por abandono. Los ayuntamientos pequeños, como es el caso que nos ocupa, necesitan ayudas para poder mantener y restaurar su patrimonio, pues sus recursos son limitados para tantas necesidades.


Bibliografía:

M. Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp. 389-390.

martes, 8 de agosto de 2023

BAZA, TORRE DEL ROMERAL Y ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

La torre atalaya del Romeral se alza sobre un cerro testigo del pie de la sierra de Baza, en la urbanización del Romeral, junto a la autovía Granada-Murcia, en el término municipal de Baza, Granada, Región de Granada, España. Su función era la de vigilar del extenso territorio que divisa en el camino entre Baza y Guadix, y en caso de peligro avisar a las otras torres con señales de humo durante el día y con fuego durante la noche.
Para quien desee verlo en la versión de Granada Wiki, puede verlo en es página donde también he puesto el artículo. Estos son los enlaces:




HISTORIA

La Torre del Romeral fue levantada probablemente en el siglo XIV durante el Reino de Granada II o Nazarí. Forma parte del cinturón defensivo de Baza, con unas 1000 torres, como dijo en 1498 Hernando del Pulgar, cronista de los Reyes Católicos, de ellas actualmente se conservan unas 12, como la de Capel, la de Caniles, y esta de la que escribo.

Cuando en el tercer Reino de Granada o cristiano dejó de ser necesaria por la paz conseguida, la torre fue abandonada como las demás, pero esta tuvo la suerte de ser reconvertida en pequeña ermita, lo cual hizo que fuese consolidada en la reconversión.

Acceso a la humilde ermitica del Carmen y vista de los muros consolidados con materiales de distinto color para permitir la diferenciación entre lo original y lo restaurado.

DESCRIPCIÓN

Exterior

El suelo fue nivelado construyendo una plataforma de mampostería que aún se conserva, aunque deteriorada.

La torre tiene forma troncocónica, es decir, con sus muros ligeramente inclinados hacia el interior para darle mayor fuerza. Su altura de unos 9 metros se conserva casi completa.
Su fábrica es de mampostería dispuesta en hiladas separadas por verdugadas de lajas de piedra planas que forman muros de un espesor de un metro. El exterior estuvo enlucido con mortero de cal del que quedan unos restos. Su terraza conserva parte de la solería original y de los parapetos.


Tronera vertical para disparar.
Hoy con forma irregular al haber perdido el enlucido que la homogeneizaba.

El acceso a la torre es una puertaventana con arco de medio punto, muy deteriorada hoy, está situada a más de 5 metros de altura. Para acceder a ella se lanzaba desde la puerta una escalerilla de cuerda que era retirada cuando no era necesaria.


La parte inferior de la atalaya es maciza en casi dos tercios, hasta unos 5 metros de altura. El tercio superior lo ocupa la única sala, que se cubre con bóveda de media naranja, también de mampostería. La subida a la terraza se realizaba a través de la chimenea.

Puertaventana de la torre, detrás la única sala y al fondo la chimenea que servía de acceso a la terraza.

En la terraza se puede ver todavía parte del pavimento original con un orificio en el centro, que comunica con la habitación inferior para recoger el agua de lluvia. El parapeto perimetral tiene un grosor de 50 cm y conserva una altura máxima de 90 cm con troneras orientadas al Sureste.

ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

En la cara Suroeste se excavó, no hace muchas décadas, una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Carmen, a la vez que se consolidó la parte inferior de la torre. La humilde ermita se cubre con bóveda de medio cañón situada sobre la sencilla imagen de la Virgen vestida con el escapulario marrón sobre el que muestra pintado el escudo del Carmen. En los brazos de María se encuentra a Jesús niño en actitud de bendecir con la mano derecha y la izquierda en posición de haber tenido un pequeño escapulario en su origen.


El llano al pie de la sierra de Baza.

sábado, 17 de junio de 2023

CASTILLO DE LA PEZA

La Peza es una localidad granadina asentada en un estratégico lugar de paso entre el Levante y la Vega de Granada, punto neurálgico de comunicaciones entre Almería, zona este de Jaén, Guadix y Granada.

Torre forrada de mampostería y sillares en los ángulos.
Reforzamiento realizado durante el tercer Reino de Granada.

Se sitúa en un fértil y resguardado valle regado por el río Morollón, afluente del cercano río Fardes de la cara norte de Sierra Nevada (Mons Solaris para los romanos) cerca del centro de la provincia de Granada, Región Histórica de Granada.

HISTORIA DE LA PEZA Y SU CASTILLO

Edad Antigua

Su nombre procede del término romano Lápice, que hace referencia a la piedra o lápice que se extraía de sus canteras, término derivó en el II Reino de Granada o nazarí a Labassa. Su nombre cambió nuevamente, ahora a Lapeza en el III Reino de Granada, ya cristiano, y después fue dividido en dos palabras La y Peza

La Peza se hallaba en la ruta que unía Guadix (colonia Iulia Gemella Acci y Granada (Florentia Iliberritana) por tanto era un punto estratégico en la vía.

Edad Media

Durante este periodo fue un elemento estratégico fundamental ya que se hallaba en la ruta que unía Baza, Guadix y Almería con Granada, motivo este por el que pronto (Siglo IX-X) fue levantada una fortaleza para proteger la localidad y asegurar la seguridad de los viajeros.

Reino de Granada I, zirí

Al estar situada la localidad, además de en esta importante ruta, en las cercanías de la frontera del Reino de Almería, su castillo continuó siendo de Gran importancia.

Los mechinales redondos y de gran tamaño corresponden a las etapas más antiguas del tapial.
Sobre ellas, el Reino de Granada II o nazarí hizo restauraciones, ampliaciones y refuerzos también de tapial pero con mechinales más pequeños de sección rectangular.

Reino de Granada II, nazarí

Durante este periodo se acometieron importantes labores de refuerzo del castillo. El material siguió siendo tapial calicostrado, es decir, con costra externa de argamasa de cal viva.

Torre maciza de tapial calicostrado.
La parte inferior es de mampostería para darle mayor fuerza.

Tramo de muralla elaborado en tapial calicostrado con tongas horizontales de argamasa cada pocos centímetros.

Las zonas inaccesibles de rocas fueron usadas como defensa, por lo que en esos puntos no fue necesario levantar costosas torres ni murallas. En su interior se conservan los restos de un aljibe para disponer de agua durante los asedios.

El aljibe y una zona excavada en torno a él.

Además la localidad creció y fue dotada de varias pequeñas mezquitas.

Edades Moderna y Contemporánea

Reino de Granada III, cristiano

En 1489 capituló El Zagal, rey de Granada por breve tiempo, y con los Reyes Católicos llegó la Cultura Occidental, la que nos ha traído hasta la actual democracia. No obstante a los hispanomusulmanes se les permitió continuar en libertad con su cultura, gracias a las posteriores capitulaciones de la Toma de Granada, por ello escribió el viajero alemán Jerónimo Münzer a su llegada en el siglo XVI que La Peza, guardaba todavía el aspecto nazarí.

El castillo fue nuevamente reforzado con paramentos de mampostería y sillares en los ángulos para protegerlo de la incipiente artillería.

Al desaparecer al peligro de guerras y sublevaciones fue siendo paulatinamente abandonado por no ser de utilidad.

Actualidad

Hoy el castillo, dañado por los siglos y la falta de uso al desaparecer los peligros del pasado, está necesitado de restauración, aunque continúa siendo un importante edificio. No obstante se han hecho algunas labores de consolidación, restauración y excavación, pero sigue a la espera de la llegada de inversiones que lo restauren, pues los ayuntamientos de las pequeñas localidades no disponen de recursos suficientes para tal fin.

Como acceso al castillo se han construido una serie de caminillos con preciosos miradores, fuente con sistema de aprovechamiento del agua sobrante para regar los árboles... Un paseo que anima a realizar este pequeño y saludable ejercicio de subida y contemplar las espléndidas vistas.




A la bajada, un excelente horno de pueblo nos permite reponer fuerzas con deliciosos productos tradicionales.