Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

lunes, 14 de agosto de 2023

PURULLENA Torre de Cúllar o del Magrú

La torrecilla de Cúllar se localiza en el término municipal de Purullena, Granada, Región Histórica de Granada, España, sobre el borde de la alta meseta que bordea el Geoparque de Granada, a una altitud de unos 1.012 m.

Se asienta sobre la dura costra caliza (lastra) que recubre y protege los sedimentos inferiores de esta meseta, formado así un elevadísimo escalón entre la llanura y el fondo del Geoparque, el escalón está surcado por quebrados y profundos barrancos de gran belleza que entre otros elementos incluyen fósiles y chimeneas de las hadas.


ETIMOLOGÍA

El nombre de Cúllar deriva del árabe Qûllar que a su vez parece proceder de la voz latina «collum», terreno elevado.

El segundo nombre procede de los llanos de el Magruz, donde se asienta, y del barranco de Almagruz que pasa bajo sus pies. Nombre tal vez procedente de almagra o tierra roja, tan abundante en los sedimentos de la zona.


HISTORIA

La atalaya formaba parte de la estructura defensiva del Reino de Granada II, en concreto de la Hoya de Guadix. La alcazaba accitana estaba protegida por numerosas atalayas de vigilancia y por pequeños castillos repartidos por los bordes superiores de la profunda hoya (palabra derivada de hoyo), Este sistema defensivo fue reforzado especialmente a partir del siglo XIV, al acercarse las tropas castellanas a las fronteras granadinas.

La función de esta torre atalaya era de vigilar el camino hacia la capital del Reino, la ciudad de Granada, y controlar el acceso al interior desde el Reino desde Castilla por el valle del río Fardes.

Desde la terraza, en caso de peligro o ataque se hacían señales con humo quemando esparto húmedo, tan abundante en la zona, durante el día y con fuego de esparto seco durante la noche, señales que eran repetidas por la multitud de torres de su entorno hasta llegar el aviso a la ciudad de Guadix, la capital de Granada y la ciudad de Baza.


DESCRIPCIÓN

Es una torre levemente troncocónica que conserva unos 4,5 m. de su altura, la parte maciza. Ha perdido la sala abovedada de su parte superior y la terraza con elementos defensivos y almenara.

La entrada estuvo como en todas las atalayas en la parte superior, era una puerta-ventana desde la que se arrojaba una escala de cuerda para subir. El acceso solía estar defendido por troneras y oros sistemas, pero de ello no queda nada debido al tiempo y a la debilidad de los materiales de construcción.

 


MATERIALES

Su fábrica es de mampostería irregular de piedras de muy distinto tamaño, con verdugadas horizontales de piedras pequeñas más planas, todo unido por un débil mortero en el que predominaba la tierra con cantos de pequeño tamaño. El exterior estuvo enlucido con mortero de cal del que no quedan restos.

El macizo interior es de materiales más pobres aún, pues las piedras son escasísimas, predominando el débil mortero terroso.

 


ESTADO ACTUAL

El estado es de ruina por abandono. Los ayuntamientos pequeños, como es el caso que nos ocupa, necesitan ayudas para poder mantener y restaurar su patrimonio, pues sus recursos son limitados para tantas necesidades.


Bibliografía:

M. Martín García, Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII), Granada, 1999, pp. 389-390.

No hay comentarios:

Publicar un comentario