Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

jueves, 10 de junio de 2021

CASTILLO DE CUEVAS DEL ALMANZORA

Es conocido también como castillo del marqués de los Vélez por las grandes reformas y ampliaciones que este le hico durante el tercer Reino de Granada.

Vista exterior de la gran torre del homenaje nazarí, elaborada con materiales distintos al resto del castillo, y de forma troncopiramidal.

Es una fortificación ubicada en el municipio de Cuevas del Almanzora, provincia de Almería, España, levantada durante el segundo Reino de Granada, el nazarí, y ampliada durante el tercer reino de Granada, el cristiano.

La situación fronteriza de Cuevas del Almanzora entre el segundo Reino de Granada y la Corona de Castilla, hizo que los reyes granadinos protegieran la zona con fortalezas y atalayas vigías.

Segundo Reino de Granada, el nazarí
Comprende Almería, Granada, Málaga, parte de Jaén...

En esta localidad los reyes nazaríes de Granada levantaron un poderoso castillo del que queda la gran torre del homenaje, transformada después por el marqués de los Vélez. Tiene cinco plantas en su interior y conserva casi todas las ménsulas que sustentaban un parapeto defensivo que la coronaba. Bajo las grandes ventanas cristianas se abren troneras circulares para colocar las piezas de artillería.

Las grandes ventanas son añadidas en el tercer Reino de Granada por el marqués de los Vélez.

martes, 1 de junio de 2021

DÓLAR, CASTILLO Y BAÑOS ÁRABES

Dólar es una localidad granadina del Marquesado del Cenete situada al pie de la cara norte de Sierra Nevada (Mons Solaris para los romanos) con una dilatada historia que pasa por diferentes épocas, Roma, musulmanes con los dos primeros reinos de Granada (el zirí y el nazarí) y España cristiana durante el tercer Reino de Granada y la Región de Granada cuando el reino terminó antes de mediados del siglo XIX.

Dólar con su cerro en el centro, sobre el que se levantan los restos de su antiguo castillo.

ROMA

En el Imperio romano debió ser una pequeña población que se levantaba en la falda más soleada del cerro. De ese tiempo se han localizado restos en la zona. El nombre Dólar podría derivar de Dolaria (Del latín dolare, por su abundante madera que se labraba con hachas llamadas doladera o dolobre).

EDAD MEDIA

Tras los visigodos, los musulmanes invadieron Hispania. En este periodo, la actual Dólar, era una pequeña localidad con una economía basada en la agricultura, la ganadería, la madera de sus bosques... Las viviendas eran de pequeño tamaño con las habitaciones abiertas a un patio de pequeño tamaño y pocas aberturas al exterior.

Durante este periodo tuvo un castillo en su cerro, como ya en el siglo XII contaba el geógrafo al-Idrisi. Castillo fundamental en el Reino de Granada, pues controlaba el paso entre las actuales Provincias de Granada y Almería. Quedan pocos restos de él, ya tras la Reconquista, poco después de iniciarse el periodo del tercer Reino de Granada, estaba arruinado por no ser necesario. Del castillo quedan restos de torreones con parte inferior de mampostería débil por estar las piedras o mampuesto unidos por tierra; sobre ella, la construcción es de tapial calicostrado, es decir, de tierra apisonada y con una costra o capa externa de mortero de cal que lo hacía más resistente.

Una de las torres macizas que reforzaban las murallas del castillo.
En la parte baja hay unos materiales supuestamente mas resistentes, el mampuesto de grandes piedras irregulares, pero débil por no tener la suficiente cantidad de argamasa (cal y arena amasadas con agua).
Sobre esa base se emplea el tapial de tierra apisonada, en este caso con algunas piedras incluidas, el exterior estaba reforzado con calicostrado.

A nuestra izquierda se conserva el calicostrado y enlucido con la costra de cal viva y arena.

Posible hueco, mechinal, para un madero durante su construcción.
Su gran tamaño reafirma las palabras del geógrafo al-Idrisi que ya lo mencionaba en el siglo XII.

Posibles restos del aljibe, el material de construcción (cal viva y arena) parece afirmar que pudo ser el depósito de agua, pero un hueco que pudo ser una puerta, lo negaría, aunque esa puerta pudo ser posterior a su uso como aljibe. futuras excavaciones lo explicarán.

Si visitamos el castillo, hemos de tener cuidado de no tocar ni pisar sus muros por la fragilidad del material.

Los baños

Los baños se inspiran en los romanos, pero mucho más pequeños y sencillos. Su uso era principalmente religioso, un complicado ritual (las grandes abluciones) para limpiar las manchas producidas por los pecados, especialmente si se iba a acudir a la mezquita a orar, pero también higiénico y de relación social. 

Conserva tres pequeñas naves rectangulares paralelas cubiertas por bóvedas de medio cañón realizadas con lajas de pizarra a modo de dovelas. En el edificio prima la funcionalidad sobre la estética, sus bóvedas no tienen lucernas estrelladas con vidrios de colores, sino unos pocos y sencillos huecos rectangulares para regular la temperatura y humedad, tampoco hay elementos decorativos de interés. Su fábrica es de mampostería (piedras irregulares) unida con mortero de cal y arena. Para los suelos se utilizaron lajas de pizarra de la zona.

Antigua puerta hoy tapiada.
La puerta original no se ha encontrado debido a las muchas transformaciones y usos sufridos.


Extremo de las bóvedas de las tres salas, vistas desde el exterior.
Se corresponden con las tres salas romanas, la fría, la templada y la caliente, pero no se ha podido aún saber cual es cada una.

Sala con tres lucernas rectangulares en el techo para permitir el paso de luz y para regular humedad y temperatura.

También hubo al menos una pequeña y sencilla mezquita de la que nada queda.

El historiador del segundo Reino De Granada, Ibn al-Jatib, también mencionaba a Dólar (Dollar), nombre que parece hacer referencia a los toneleros que usaban unas hachas especiales para desbastar  y tallar la madera, como ya dije anteriormente, hachas que aún se conocen con el nombre de dólar.

Próximos a dólar había dos pequeños poblados de origen mozárabe, cristianos que quedaron entre los musulmanes, que quedaron poco a poco deshabitados por el trato sufrido a través de las leyes andalusíes.