Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

domingo, 29 de enero de 2012

"EL BAÑUELO" O BAÑOS DEL NOGAL. ALBAICÍN, GRANADA.

Situados estos baños en la parte baja del Albaicín, en la Carrera del Darro, fueron costeados por el visir judío Samuel Ibn Nagrela en la época del monarca zirí Badis, fue esta una etapa de convivencia y tolerancia entre musulmanes judíos y cristianos anterior a la invasión de los integristas almorávides, Este periodo del Reino de Granada se caracteriza, además de por el respeto, por el gran desarrollo de la ciencia y las artes.

Los musulmanes copian los baños de los romanos, pero a menor escala y con menos servicios, ya que la función principal es la de limpiar el alma de los pecados cometidos contra el Corán, además de la higiene y el esparcimiento.

También hay que decir que la errónea idea, extendida por personas carentes de suficientes conocimientos, de que los cristianos eran sucios y descuidados en cuanto a su higiene, es del todo falsa, no hay más que visitar los bien conservados Baños del Almirante de Valencia, uno de los numerosos existentes en la España cristiana, hoy desaparecidos en su mayoría al igual que los musulmanes, para ello también se puede consultar el estudio realizado por especialistas en el tema:


Partes de los baños
En lo que hoy es un patio hubo una gran sala  de una proporciones aproximadas, también con un pequeño estanque en el centro y con una galería a cada lado sostenida por columnas. La cubierta fue una bella armadura de par y nudillo.

Patio de acceso al baño. El arco mayor es el Alhamí para el guardián.

Estanque del patio rodeado de empedrado granadino que recuerda a los antiguos mosaicos romanos.
Al fondo la entrada al baño propiamente dicho.

Bóveda de la pequeña alcoba para el empleado existente en el vestuario.

Sala fría cubierta por bóveda de cañón con lumbreras para iluminar y para abrir sus cristales desde fuera en caso de exceso de vapor.


Seguidamente pasamos a la sala templada, en ella se daban masajes y se aplicaban esencias, aceites y perfumes.

Sus arcos tienen ligera forma de herradura creando un espacio que recuerda un patio rodeado de cenadores (nombre que reciben los pórticos en Granada).
Mientras que las naves que forman el pórtico o cenador se cubren con bóvedas de medio cañón...

...la central lo hace con bóveda esquifada también cubierta de lumbreras con formas variadas.
 Imaginémosla enlucida, cubierta de pinturas y con las lumbreras filtrando la luz solar por cristales de colores,
el aspecto sería verdaderamente hermoso.


Los soportes de los arcos son columnas antiguas reutilizadas como este capitel romano...


...también las hay musulmanas reutilizadas.




La sala estuvo recubierta de pinturas que le daban un hermoso aspecto. De ellas quedan sólo algunos fragmentos.

Sala caliente, situada junto a la caldera y las alcobas de las pilas de agua caliente,.cubierta por bóveda de medio cañón con lumbreras, las columnas también son reutilizadas.


Bóveda de crucería que cubre una de las alcobas de las pilas de agua caliente.
Estas pilas nunca se usaban para que los bañistas se introdujeran en ellas a modo de bañeras, su misión era la de permitir que estos sacasen agua con un recipiente para derramarla por el cuerpo.


Recipientes de terracota engastados en los muros de la alcoba donde se hallaba la caldera.


Sala trasera de los baños.

miércoles, 25 de enero de 2012

ALMINAR CALIFAL DE SAN JOSÉ

En la cumbre del Albaicín, la Eliberri romana que se empezaba a llamar Garnata debido al barrio judío existente al otro lado del Darro ("Garnata al-Yahud" la Granada de los judíos) se levantó en la época del califa cordobés al-Hakam II la mezquita de los Morabitos o Ermitaños "al-Murabitín-", de la que quedan algunos restos como su alminar, convertido en campanario de la iglesia de San José. Se trata del alminar más antiguo de España, único anterior a los almorávides, algo anterior a la Torre Turpiana, el desaparecido alminar de la mezquita mayor de la ciudad.

Iglesia, aljibe y alminar.

La torre-alminar está construida con lajas de piedra arenisca dispuestas a soga y tizón, y para que quedase más armoniosa su fabrica, se volvieron a esculpir encima los sillares a modo de relieve sin corresponderse con los originales, más irregulares. Para la iluminación del interior dispone de minúsculas ventanas rectangulares.

Balcón, único de esta etapa en Granada, con la rosca del arco esculpida como relieve, ya que las dovelas auténticas no se corresponden con ella. A través del balcón se observa el machón central que sirve de eje a la escalera interior.
En esta imagen se aprecia a la perfección como los sillares verdaderos se unen en el centro de los que son simples relieves. Así mismo se ve la diferencia entre los dispuestos a soga, paralelos  a nosotros, y los dispuestos a tizón, perpendiculares y que por tanto solo nos muestran su parte más estrecha.
La parte baja está construida con grandes sillares de origen romano. Como vemos, casi todas las culturas usan materiales de los edificios de la anterior.