Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

lunes, 8 de mayo de 2023

BAÑO ÁRABE DE LA ZUBIA

El baño se localiza en lo que fueron las afueras de La Zubia, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Es de pequeño tamaño y como todos los baños musulmanes están inspirados en los grandes baños romanos aunque con menos servicios.

USOS DEL BAÑO MUSULMÁN

Los musulmanes usaban los baños especialmnte por motivos religiosos (para limpiar las faltas o pecados cometidos) con un ritual muy estricto. Qué duda cabe que el espacio era dedicado también para higiene, relación social y para conversar.

Los baños tenían horario distinto para hombres y mujeres. En los períodos más intolerantes, como el almohade, la separación por genero y las penas eran muy estrictas y durísimas:

10 horas para el hombre y 2 horas para la mujer.

Sí el hombre entraba en el horario de la mujer y veía alguna desnuda, le cortaban la lengua.

Sí entraba una mujer y veía un hombre, era enterrada hasta la cintura y muerta a pedradas.

HISTORIA

Es una obra musulmana de los siglos XII - XIII.

Fue usada y restaurada en el periodo del II Reino de Granada, el nazarí.

Durante el III Reino de Granada se usó por un tiempo, siendo cerrados pronto y dedicados a otros usos, gracias a la reutilización han llegado hasta nosotros aunque incompletos.

Recientemente han sido restaurados y bien conservados por el ayuntamiento en colaboración con otras instituciones.

Hoy día existe la posibilidad de visitarlos con una excelente y completa explicación del guía. 

DESCRIPCIÓN 

Exterior 

El exterior es muy sobrio, presenta muros lisos con una cubierta formada por bóvedas de medio cañón protegidas por un muro que impide verlas desde los alrededores.

Los muros están elaborados con cajones de tapial de argamasa reforzada con encintado y machones de ladrillo. 

La cubierta está formada por bóvedas de medio cañón con lumbreras para que entrase la luz y saliese el vapor si este era excesivo, así como para regular la temperatura abriendo las que fuese necesario. El sistema de cierre eran láminas de cristal.

En la foto, vista lateral con las señales de las bóvedas al exterior y el acceso a la parte superior de las mismas para abrir o cerrar los cristales de las lumbreras.

Interior 

El edificio conserva parte del enlucido de sus muros y parte del suelo original, así como restos de las alhanías o especie de alcobas de los extremos de las salas. 

Contaba con tres salas derivadas de los romanos: sala fría, templada y caliente. Bajo la sala caliente había un hipocausto para calentar el suelo y el agua. La planta tiene forma de L pues la sala fría es perpendicular a la templada y está paralela a la caliente.

  • Frigidarium, la sala fría, está en ruinas y de ella sólo quedan restos de muros. En ella se quitaban las ropas los visitantes del baño.
Restos de la sala fría.
Al fondo el acceso a la sala templada.
  • Tepidarium, la sala templada, conserva la solería original con una atarjea o canalillo de terracota cocida en el suelo para que entrara el agua desde la acequia del exterior.

Detalle de la solería de ladrillo y de la atarjea
  • Caldarium, la sala caliente, se sitúa al fondo del conjunto. En sus muros hay embutidos cuatro conductos o chimeneas que calientan las paredes y permiten salir los humos del hipocausto u horno que hay bajo ella. En el muro del fondo hay un arco tapiado que comunicaba con la boca del horno y leñera.
Interior de la sala caliente (caldarium)
A nuestra izquierda la entrada.
A nuestra derecha el arco tras el que estaba la caldera y leñera.
Al fondo están los restos de una alcoba o alhanía.
La cubierta es una bóveda de medio cañón con lumbreras poligonales.

En los espesos muros, unos agujeros posteriores nos permiten ver los antiguos conductos por donde se evacuaba el humo del hipocausto y se calentaban las paredes.
  • Hipocausto, es un espacio con múltiples pilarillos cuya función era la de sostener su techo que sirve de suelo a la sala superior, funciona a modo de horno situado bajo el suelo de al menos las salas calientes de todos los baños desde tiempos de Roma. Por él circulaba el aire calentado por la leña introducida en su entrada o praefurnium. Así se calentaban los suelos paredes y el agua, una prueba más de que los suelos radiantes ya estaban inventados en tiempos de Roma y del II Reino de Granada.
Imagen de un hipocausto romano con adaptaciones mías para que veáis como era aproximadamente en el periodo musulmán.
De Jean-Pierre Adam. - Wikimedia Commons. Section of Hypocauste.jpg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78893999

  • La leñera y la boca del horno o praefurnium se conservan en parte tras el arco tapiado, hoy el exterior al haberse derrumbado en el pasado esta zona.
vista exterior del praefurnium.
Los restos de muro corresponden a leñeras y al espacio para quienes atendían el fuego.


Junto al edificio existe una antigua acequia que podría haberle suministrado el agua.