La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega construida por los reyes del Reino de Granada zirí, fue levantada sobre una fortificación de origen fenicio y sobre restos romanos como una factoría de salazones. Se encuentra emplazada en las faldas del monte Gibralfaro, y unida a las desaparecidas murallas de Málaga. Su uso era político-administrativo doble, como sede del gobierno y como residencia de las personalidades malagueñas.
HISTORIA
La Alcazaba de construyó sobre una fortificación de la época fenicia usada también por los romanos y musulmanes.
Fue Badis ben Habús, soberano muy tolerante del Reino de Granada en su periodo zirí, quien ordenó construir la Alcazaba, utilizando mármoles, columnas y estatuas del teatro romano situado a sus pies para embellecerla. En su interior levantó un riquísimo palacio del que quedan algunos restos.
Reino de Granada zirí. |
En 1092 los Almorávides la conquistan y someten al pueblo a un integrismo religioso que elimina monumentos de culturas anteriores.
Imperio Almorávide, Granada es la capital de la España musulmana |
En 1279 nuevamente pasa a formar parte del Reino de Granada ya en su periodo nazarita volviendo a aumentar su esplendor. Los reyes granadinos construyen un nuevo palacio en el corazón del recinto, junto al viejo alcázar zirí. En la ciudad construyen importantes edificios, como las atarazanas nazaríes, de las que aún se conservan restos.
Antiguo mapa de Granada de Piri Reis. Granada y sus costas: Actuales Almería, Granada y Málaga |
Tras la Reconquista mantiene un buen estado de conservación gracias al respeto cristiano por el arte islámico. Se realizan restauraciones y algunas adaptaciones a los nuevos tiempos.
Reino de Granada en 1633 |
Pero en 1680 la situación cambia y se inicia el deterioro, pues sufre los efectos de un grave terremoto, en 1693 es víctima del bombardeo de buques franceses, en el transcurso de la Guerra de los Nueve Años
Reino de Granada y mar de Granada. |
En el siglo XIX sufre abandono y graves transformaciones al serle adosadas numerosas construcciones pobres.
Región de Granada y golfo de Granada s. XIX |
En el siglo XX se realizan diversas restauraciones que paralizan su destrucción y le devuelven parte de su antiguo esplendor. Arquitectos restauradores de la Alhambra hacen sus aportaciones en este sentido.
Descripción
La alcazaba está compuesta de dos líneas de murallas concéntricas, que en algunos lugares fueron tres. En su parte superior se halla la zona noble con los palacios y barrio castrense.
Murallas
Tuvo un primer recinto amurallado en su zona baja, que se ha perdido completamente, era una fuerte estructura de muros y torreones levantados con grandes sillares, mucho más poderoso que las fortificaciones actualmente conservadas, pues se encontraba en la primera línea de defensa.
Los dos recintos concéntricos de murallas, así como las puertas fortificadas y torres conservados, fueron construidos en el periodo zirí del Reino de Granada, al que pertenecía la actual provincia de Málaga, con materiales del teatro romano y otros edificios, más piedra caliza de canteras próximas y ladrillos. En los muros alternaban hileras de ladrillo con otras de sillares de piedra a soga y a tizón, es decir, unos de frente y otros de canto, el resultado era especialmente bello. La muralla se completaba con poderosas torres macizas en su parte inferior, elaboradas en los mismos materiales. Pero la piedra caliza usada se descompone muy rápidamente y a finales del siglo XIII o principios del XIV, los reyes granadinos, tuvieron que reforzar las murallas y torres con muros sobrepuestos de mampostería, además de rehacer varias puertas.
Tumbas empleadas en la construcción de la fortaleza. |
Elementos romanos usados para construir la alcazaba. |
Puerta de la Bóveda Vaída
Se trata de una puerta en recodo, y por tanto de origen bizantino, para una mejor defensa. Las puertas se cerraban con dos hojas de madera recubiertas de planchas de metal para hacerlas más fuertes y resistentes al fuego. El ángulo del pasadizo se cubre con bóveda vaída.
Puerta de las Columnas,
Es la segunda puerta del recinto actual. Tiene en su cara exterior un arco de herradura nazarí, hecho en ladrillo; y otro interior zirí muy bello, en el que alterna el ladrillo y la piedra como ocurría en época califal.
Cara exterior nazarí. Las columnas son romanas, extraídas del teatro. |
Columnas romanas. |
Cara interior zirí, en la que alterna el ladrillo y la piedra como ocurría en época califal. |
Arco del Cristo, acceso al recinto inferior.
Es una entrada en recodo, abierta en el interior de una poderosa torre cuya parte superior es posterior. Su construcción corresponde a dos periodos distintos:
- El interior de la torre es zirí, que aún conserva restos originales en el segundo arco.
- Los paramentos exteriores y el arco de entrada son nazaríes, fruto de una restauración del siglo XIII, cuando los reyes de Granada levantaron el palacio nazarí del recinto superior. El arco es de herradura enjarjada, inscrito en un alfiz rectangular, con dintel adovelado sobre el alfiz, todo en ladrillo; tanto su clave de piedra con la llave, como el dintel adovelado, muestran claramente su origen granadino, refiriéndome a región y no a provincia. Sobre el arco sobresalen dos matacanes que sostenían un buzón matafuegos desaparecido y hoy sustituido por un escudo antiguo de España. La bóveda vaída del ángulo del pasadizo está elaborada en ladrillo.
Tras el Arco del Cristo aparecieron restos de muros romanos revestidos de estuco rojizo y pequeños estanques para la preparación de garum, una salsa muy apreciada por los romanos hecha con la piel, vísceras y otros restos secundarios del pescado.
Puerta del Cristo vista desde el interior del recinto inferior. |
Parte del recinto inferior. |
Recinto interior con el superior tras la muralla de nuestra izquierda. Al fondo la torre del homenaje, ya de tiempos nazaríes. |
Silo o mazmorra para los cautivos que realizaban trabajos forzados. |
Plaza de Armas
Se trata de una zona llana y elevada que recibe este nombre porque después de la Reconquista en ella se instaló la artillería,
Torre de la Vela y la Puerta de La Coracha
Es el elemento de comunicación con el paso amurallado que lleva al castillo de Gibralfaro. En la Torre de la Vela se instaló una campana después de la reconquista de Málaga.
A nuestra derecha la muralla del segundo recinto o recinto superior. Vía de acceso al castillo de Gibralfaro. |
Puerta de los Cuartos de Granada, acceso al
recinto superior.
Realmente se trata de dos puertas separadas por un pequeño patio defensivo y situadas en el interior de un poderoso conjunto de torres.
recinto superior.
Realmente se trata de dos puertas separadas por un pequeño patio defensivo y situadas en el interior de un poderoso conjunto de torres.
Puerta exterior defendida por dos torres. |
Patio defensivo entre las dos torres. Por él arrojaban a los atacantes agua hirviendo, piedras... |
Sobre el arco, otro segundo de descarga para evitar daños causados por la pesada torre. |
Decoración con elementos de otras culturas. |
Pasadizos en recodo protegen el acceso al corazón de la alcazaba. |
Recinto superior con las "Habitaciones de Granada"
Lo ocupan restos de un palacio del Reino de Granada Zirí, obra del siglo XI, otro palacio Nazarí, obra del fines del siglo XIII o principios del XIV, y un barrio castrense del periodo Zirí compuesto de viviendas para personas importantes, más unos baños.
Palacio Zirí
Casi contemporáneo del palacio andalusí de Zaragoza, la Aljafería. Fue construido por los monarcas ziríes del Reino de Granada. Solo conserva algunas partes originales, ya que los musulmanes eran poco dados a conservar palacios de una dinastía anterior. Ziríes son, entre otros elementos, una portada con triple arquería ricamente decorada, un pabellón con arcos entrelazados de grandes lóbulos, y otros restos de yeserías y salas.
Torre de la Armadura Mudéjar
Junto a este palacio se conserva esta bella estancia, construida por los cristianos tras la Reconquista, muestra del respeto de los granadinos (hablo de los habitantes del reino o región, no de la provincia, ni de la ciudad) hacia la cultura islámica, respeto intercultural que nunca debería perderse.
El nombre lo recibe por una armadura, no un artesonado, pues sus vigas, pares, sostienen las tejas. La armadura es de par y nudillo. Los nudillos crean en el centro una superficie horizontal llamada harneruelo o almizate según a quien leamos. Toda ella esta apeinazada y ataujerada, creando una bella red de lacería que se completa con cinco piñas de mocárabes en el centro del almizate. En sus cuatro ángulos, cuatro cuadrales evitan que el empuje de los pares o vigas desplomen los muros. Por encima de los cuadrales, limas mohamares o dobles unen cada paño de pares. Todo el conjunto sigue la línea decorativa nazarí o granadina.
Cuadral |
Limas mohamares |
Piñas de mocárabes |
Palacio Nazarí o cuartos de Granada
Fue construido por los soberanos del Reino Nazarí de Granada, de ahí el nombre de "Habitaciones de Granada". Consta de dos patios visitables, el de los Naranjos y el de la Alberca. Los suelos estaban pavimentados con azulejos, mármoles o piedras duras de hermosas combinaciones.
Las cubiertas y otros elementos son una recreación de los años 40 del siglo XX, añadidos en las obras de restauración.
Barrio Castrense
Se accede a él a través de dos estrechas calles a los lados del palacio nazarí. El barrio es de época Zirí, siglo XI, con estrechas calles pavimentadas en piedra y casas, a veces, minúsculas, 34 metros cuadrados tiene la menor. Las viviendas están centradas por un patio, como las romanas de las que toman modelo, a él se abren las salas para tener luz y ventilación. Las casas también disponen de letrina y desagüe de aguas pluviales del patio. Algunas casas poseen zócalos pintados en almagra sobre fondo blanco.
En el barrio hay también un pequeño baño al estilo romano, pero más pequeño. Su finalidad primera es religiosa, para purificación por los pecados cometidos, además posee la finalidad higiénica y social.
El abastecimiento de agua lo hacía el pozo Airón con su noria, de ahí se distribuía por los palacios, baños y el aljibe de una de las casas mayores del barrio.
Torre del homenaje
Protege el barrio castrense en la zona de más débil defensa, la subida al castillo de Gibralfaro. Fue levantada por los nazaríes con tapial como los letreros instalados en la misma alcazaba indican. Su interior es una torre zirí más pequeña que hubo que reforzar.
El tapial, como el Diccionario de la Real Academia de la Lengua recoge en su segunda acepción, además de otros muchos tratados de arquitectura, es una construcción realizada vertiendo tierra y apisonándola, o argamasa si se desea mayor solidez, entre dos tableros. La palabra tapial deriva del árabe "tabiyya", es decir, tabla o tablero, entre estos tableros precisamente se apisonaban la cal y la tierra arcillosa.
Cartel indicativo de al alcazaba. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario