Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

martes, 21 de junio de 2016

BAÑOS REALES, PALACIO DE COMÁREX

   El Palacio de Comárex, junto con el de los Leones, el de Mohamed II o el de Yusuf III, es uno de los palacios reales de la Alhambra. Este palacio, que es el oficial del rey, está formado por una serie de dependencias destinadas a residencia de la familia real, Salón del trono y baños.

   El artículo lo divido en dos partes por cuestión de tamaño, una sola sería muy larga. Esta segunda parte está dedicada a los baños reales.


HISTORIA DEL PALACIO
   Se levanta sobre otros más antiguos, como el del rey Ismaíl de Granada, el cual fue demolido casi en su totalidad, conservándose sólo unos pocos restos en el Mexuar y otros en el contiguo Palacio de los Leones. Los musulmanes, hombres del desierto no estaban acostumbrados a una arquitectura permanente por ser nómadas, además, según algunos estudiosos, pensaban que sólo Dios es eterno mientras que las obras de los hombres no deben serlo.La obra la inicia el rey Yusuf I de Granada y la continúa su hijo Mohamed V, pero ya más alejada del estricto academicismo islámico muy basado en la matemática y más abierta a la naturaleza e influencias occidentales, un nuevo estilo lleno de riqueza y movimiento.

LOS BAÑOS REALES
   Los musulmanes aprendieron de los romanos el arte de construir baños, pero, como dicen los investigadores Juan Castilla B. y Antonio Orihuela Uzal en su libro, -"estas instalaciones están adaptadas a las necesidades de su religión y costumbres", efectivamente, los baños musulmanes, aún siendo muy bellos, nunca alcanzan la grandeza y servicios ofertados por los romanos, aunque ambos comparten algunos elementos esenciales como la sala fría, la templada y la cálida, junto con una sala de reposo ricamente decorada y alguna dependencia secundaria; también heredan de Roma el sistema calefacción, el Hipocausto o galerías existentes bajo el suelo que calientan las principales salas gracias a una boca de horno o praefurnium.

 Algunas personas mantienen la errónea creencia, fruto del desconocimiento, de que sólo los musulmanes españoles usaban los baños, mientras que los cristianos eran sucios y descuidados en cuanto a su higiene, nada más alejado de la realidad, no hay más que visitar los bien conservados Baños del Almirante de Valencia, uno de los numerosos existentes en la España cristiana, hoy desaparecidos en su mayoría al igual que los musulmanes, para ello también se puede consultar el estudio realizado por especialistas en el tema:

   En el caso que nos ocupa, nos encontramos ante unos baños privados de reyes, por ello la decoración está tratada de forma exquisita. Han llegado a nosotros en buen estado en general gracias a las continuas restauraciones de que fueron objeto nada más pasar a manos cristianas, desde los Reyes Católicos hasta hace unos decenios, aunque en tiempos muy recientes se han visto muy necesitados de restauración

   En sus paredes aparecen textos muchas veces religiosos:

Anuncia a los creyentes 
que el socorro divino y una victoria próxima
 son para ellos.

El socorro y una victoria brillante
 sean para nuestro señor Abú Abdil-lah,
príncipe de los creyentes.


Antiguo plano de los baños reales de Comárex, donde se aprecian a nuestra izquierda la Sala de las Camas y en el centro y derecha las salas de baños.





Las cubiertas de las salas de baño siempre son bóvedas en lugar de techos de madera que se terminarían pudriendo con la humedad.
Bóvedas de las salas de los baños vistas desde el exterior.


LA SALA FRÍA O FRIGIDARIUM

    Es la primera sala a la que se accede desde la sala de reposo o Sala de las Camas.  Casi un lugar de paso, es la más reducida de las tres salas del baño y posee una pila de mármol con agua fría en una alcoba pequeña.


LA SALA TEMPLADA  O TEPIDARIUM

  La de mayores dimensiones, recuerda un patio nazarí, con dos cenadores en los extremos y un gran espacio central, todo ello cubierto de bóvedas esquifadas y decorado con bellos zócalos de alicatados granadinos... en las fotos se ve claramente la necesidad de restauración urgente que sufría hace muy poco.


Sala templada con pórticos en los extremos del eje norte-sur.


Bóveda esquifada que cubre la sala templada, calada por lumbreras estrelladas que, cerradas por cristales de colores, se podían abrir para eliminar el exceso de vapor.


Alicatados de la sala templada
 restaurados por los reyes cristianos
 en su afán por conservar la Alhambra.


Sala templada muy necesitada de restauración,
 obsérvense los puntales para evitar desprendimientos.
También penosa la conservación de los azulejos



LA SALA CALIENTE O CALDARIUM
   En ella es donde las humedades y filtraciones están causando los muy graves daños. Su planta es rectangular con dos alcobas que alojan pilas de agua caliente, una centrada en un extremo, la mayor, con una bella hornacina de mármol blanco, y otra en el lateral del otro extremo. Entre ambas se reconoce un arco tapiado que comunicaba con la caldera de cobre conservada hasta hace relativamente poco tiempo.

 En sus paredes se pueden leer poemas que engrandecen la construcción loándola:

Admiración cause a la edad moderna y a la pasada.
Este es un redil de leones
en una mansión deliciosa.



SALA DE LAS CAMAS Y GALERÍA DE LOS MÚSICOS CIEGOS

   Es la parte más rica de los baños, la zona de reposo, llena de leyendas y misterios como toda la ciudad de Granada, al ciudad de las siete colinas como Roma. Se articula en torno a un patio cubierto rodeado por cenadores (palabra usada en Granada para denominar a los pórticos, que hasta hace poco aparecía hasta en el diccionario de la Real Academia, pero que ha sido borrada como tantos otros elementos distintivos de nuestra tierra). Tiene dos cuerpos y una linterna que fue más alta en el pasado, en el primer cuerpo, en el eje norte-sur, como en los patios musulmanes granadinos, se abren dos camas para reposar, recubiertas de bellos alicatados. 
   El segundo cuerpo o "Galería de los Músicos Ciegos", por la leyenda de los músicos que interpretaban sensuales melodías para el rey y sus esposas que se solazaban abajo, consta de una galería o corredor con una sala con alcoba en uno de sus lados. Se cuenta que es el lugar desde donde el rey lanzaba una manzana a la mujer elegida de su harén para pasar la noche... las demás debían esperar a que el hombre se fijase en ellas, recordemos que la poligamia permite al varón poseer varias mujeres, pero a la mujer no permite más que un marido.
   Por encima de todo ello la linterna que ilumina el espacio central y abajo, en un bellísimo suelo de alicatados restaurados en los primeros tiempos cristianos, se eleva una fuente de mármol.

Sala de reposo o de las camas con su rica decoración, restaurada en diversas ocasiones desde el primer momento de la toma de Granada, gracias a ello luce estos magníficos colores.


Una de las camas que le dan nombre.


Fuente rodeada de bellos alicatados geométricos que centra el patio cubierto.


Ménsulas de los ángulos de los cenadores, están soportadas por columnas granadinas de capitel cúbico.


Columna del ángulo del cenador.



Planta superior donde, según la leyenda tocaban músicos ciegos y lugar desde donde el rey lanzaba una manzana a la mujer elegida de su harén para pasar la noche... las demás debían esperar a que el hombre se fijase en ellas, recordemos que la poligamia permite al varón poseer varias mujeres, pero a la mujer no permite más que un marido.


La planta superior no tiene columnas en sus extremos
 sino gruesos pilares con sección de L, 
para disimular su pesadez 
se decoran con estucos y ménsulas 
que los hacen más ligeros y airosos.


Parte interna de una de las ménsulas de la planta superior.


La decoración se cuidaba hasta el más mínimo detalle.


Bellas decoraciones de estucos con el color restaurado


Relieve y policromía de las vigas


Decoración de las paredes de lugares secundarios
 de la segunda planta.

Ventanitas con finas celosías de la linterna iluminan el interior de la especie de patio cubierto.

Cubierta de la parte central de la sala de las camas, armadura sobre una cornisa de mocárabes.


Sala secundaria de la segunda planta, al fondo una alcoba.


Albanega del arco de la alcoba
 con un texto en el interior de una estrella de ocho puntas.


Armadura de par y nudillo de  la sala secundaria.





Balcón que en el pasado daba al exterior desde esta sala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario