Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

martes, 14 de febrero de 2012

ALCÁZAR GENIL - QARS AL-SAYYID. S. XIII


El llamado Alcázar Genil de Granada, fue un "Alcázar o palacio del señor" (Qasr al-sayyid), el gobernador almohade de Granada, sayyid Ishaq ben Yusuf, lo mandó construir en 1218, aunque el rey Yusuf I de Granada lo remodeló en estilo nazarí. En Málaga, otra ciudad importante, los almohades levantaron otro "Alcázar del señor" imitando al granadino, obra del gobernador provincial o saiyid Idris, en el año 1226, un año antes de ser nombrado califa con el título de al-Mamun.

Estos palacios siguen la tradición de las villas de recreo romanas, pero adaptados al estilo de vida y religión islámicos, también imita a los quioscos-palacios persas, situado entre grandes jardines, fuentes y estanques. En él abunda la decoración epigráfica (textos consistentes en alabanzas a Dios, al rey que lo mandó construir o fragmentos del Corán), el ataurique (decoración vegetal muy estilizada), Lacería geométrica y redes de rombos. 

También recibe el nombre de "Jardín de la Reina" por haberlo habitado Aixa, madre de Boabdil. También fue residencia de invitados "Dar al Diyafa" donde se alojó el infante D. Felipe y varios caballeros cristianos. Ibn Zamrak, poeta de la corte granadina, cantó las bellezas de sus albercas y hermosos jardines por los que solía pasear el rey Mohamed V de Granada.

De la construcción original, queda el cuerpo central. El acceso se realiza por un poco acertado pórtico reciente que protege el decorado arco de entrada a una sala espléndidamente decorada con yeserías que aún conservan restos de color a pesar del abandono que sufrió en décadas recientes; a los lados de la misma existen dos alcobas separadas por arcos geminados. Las cubiertas consisten en una rica armadura de par y nudillo que descansa sobre una gran cornisa de mocárabes en la sala principal, y un alfarje totalmente tallado en cada una de las dos alcobas. En su interior tiene una fuente originalmente comunicada con un gran estanque (125,50 m de largo por 28 de ancho) situado a unos 150 metros, donde se celebraban competiciones navales entre los principes musulmanes, simulando la destrucción y quema de galeones cristianos. En excavaciones posteriores apareció junto a él una segunda gran alberca. Todo el palacio, situado extramuros de la ciudad, estaba rodeado de huertas y jardines que lo convertían en un inmenso vergel junto al río Genil.

Junto al palacio se conserva muy poco de sus inmensas huertas, estanques y jardines destruidos una parte durante la  II República al hacer el Paseo de Ronda, y el resto hace pocos años con el desarrollismo reciente, momento que se destruyeron hasta los restos enterrados al hacer aparcamientos subterráneos.

De todas formas, lo que queda del conjunto queda merece la pena ser visitado por la riqueza de su decoración.


Verja de acceso a lo que fue la huerta-jardín. los hermosos remates originales se perdieron hace unos años, durante un periodo de olvido del monumento, y hoy son sustituidos por las cuatro esferitas que vemos.


Granada estuvo rodeada de gran cantidad de palacios y huertas de recreo de los que aún subsisten algunos.



La huerta que en su día estuvo en la tranquilidad del campo
 hoy se encuentra muy mermada en superficie y ahogada entre casas modernas.

Estanquito que sustituye a las grandes albercas con que contaba.


Decoración de una de las ventanas de las alcobas. Este tipo de arcos dobles se llama "arco geminado", está recubierto de decoración vegetal llamada ataurique. 


Decoración de ataurique del intradós (parte interior) del arco de entrada y lacería de la puerta que lo cierra.


La riqueza interior nos permite hacernos una idea de la grandeza a la que llegó el conjunto.


Restos de color que aún subsisten.



Paramentos con labor de Lacería, sobre ellos el cuerpo de ventanas con celosías y por último la gran cornisa de mocárabes.

Arco geminado que comunica con una de las alcobas. Las partes lisas de arco se deben al reciente periodo de olvido del edificio en que sufrió graves deterioros.

Arco geminado que comunica con la otra alcoba. La partes sin decoración se deben a los años que ha estado el monumento a al espera de una restauración, durante este tiempo las humedades y el expolio se han cebado en él. La diferencia se aprecia al comparar esta foto con las de hace unos decenios. En este caso la restauración ha consistido, no en reponer lo perdido, sino en enlucir el lugar de forma lisa.
Las humedades también han hecho mella durante estos años de olvido en los colores.



Armadura de par y nudillo apoyada en una rica cornisa de mocárabes.

Piña de mocárabes existente en uno de los alfarjes del palacio.

Para más información se puede consultar la guía de Granada de Gallego Burín o "el arte en el sur de al-Andalus" de la editorial Géver.

2 comentarios: