HÁBITAT TROGLODITA.
En toda esta zona se dan con sorprendente frecuencia los hábitats trogloditas, es decir excavados en la roca, en este caso arcillosa e impermeable. Su uso estaba destinado a viviendas, iglesias, refugios, graneros, columbarios... en ciertas épocas sirvieron de refugio a los cristianos (mozárabes) en territorio dominado por los musulmanes, en especial en el periodo de los intolerantes almohades que oprimieron a judíos, cristianos, además de a los musulmanes que no eran todo lo fervorosos que este fiero pueblo quería.
HISTORIA DE LA CUEVA REFUGIO DE LA TÍA MICAELA
Es una poderosa fortaleza defensiva excavada en la roca arcillosa a fines del siglo X o inicios del XI (según las excavaciones realizadas) que continuó ocupada en tiempos del Reino de Granada zirí a partir del 1013, en las dominaciones almorávide y almohade, igualmente durante el Reino de Granada nazarí, siendo abandonada ya en pleno Reino de Granada cristiano.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en el término municipal de Cortes y Graena, en las proximidades del fértil valle del río Alhama, al que domina desde sus ventanas vigías.
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=641126 |
Hubo numerosas fortificaciones de este tipo en la zona, pero esta de Cortes y Graena es una de las mejor conservadas.
Cuando los habitantes del lugar divisaban la llegada de enemigos, se apresuraban con sus animales a refugiarse en las cuevas defensivas.
DESCRIPCIÓN
Se construyó en un escarpe fácil de defender y de disimular en caso de ataque.
Exteriormente, la cueva-refugio de la Tía Micaela tenía un acceso protegido por un pozo defensivo que había que cruzar poniendo una especie de puente o tableros de madera, encima de la entrada disponía de un matacán, y por último, una rueda de molino que bloqueaba la entrada en caso de ataque.
El interior se compone de un conjunto de estancias distribuidas en tres niveles y unidas mediante pasillos, escaleras y pozos defensivos o de comunicación.
- Las habitaciones del primer nivel, de diferentes tamaños, se dedicaron a cuadras y almacenes; por ello, a la izquierda se conservan pesebres, elementos para atar a los animales, para iluminarse hay pequeños nichos para los candiles... Entrando a la derecha había salas dedicadas a almacenamiento de cereales y pienso para los animales en profundos silos excavados en el suelo, también contenían grandes tinajas para almacenar agua y alimentos desecados conservados con sal, aceite o abundantes especias.
Una de las estancias hoy vacía |
- Al segundo nivel se accede mediante una empinada escalera en recodo con mecanismos de defensa y sellado. en este nivel se encontraba el matacán abierto sobre la entrada y una serie de ventanas, alacenas...
- Al tercer nivel se accede por un pequeño túnel para llegar a una tronera desde donde el vigía controlaba los accesos y posibles atacantes.
VIVIENDA HABITUAL
Los escasos habitantes del asentamiento vivían habitualmente en la cumbre del cerro, desde donde se podía controlar la llegada de enemigos. Allí quedan restos de cimientos de casas y corrales.
MODO DE VIDA
La base de la economía era la agricultura de secano en las alturas con cultivo de cereales y olivos, que completaban en el valle con terrenos regados por el río que producían hortalizas, manzanas, peras o higos principalmente.
En los alrededores, pequeños ríos permiten el riego de estas feraces tierras. |
El cultivo de la morera y cría de gusanos de seda era fundamental para la fabricación de los excelentes tejidos de seda de Guadix y todo el Reino de Granada, muy apreciados en el resto de España y el Mediterráneo.
Ilustración del tacuinum sanitatis sobre la elaboración de la seda (s. XIV). |
En la Ganadería destacaba la cría de ovejas, cabras y animales de carga
ACCESO
Al conjunto se accede por un amplio camino señalizado que parte de Cortes (Cortes y Graena), que está con cuadros explicativos en algunos casos bastante deteriorados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario