El castillo de Zalia o Zalía se encuentra situado por encima del embalse de la Viñuela, frente al casco urbano de Alcaucín, en la cumbre de un cerro con unas impresionantes vistas sobre el territorio para poder proteger el histórico Camino Real Nazarita, que unía la capital de Granada con el puerto principal del Reino, Málaga, a través del paso del Boquete de Zafarraya.
La fortaleza podría haber sido levantada por los fenicios, transformada por otros pueblos posteriores y rehecha por los árabes tras la invasión. Llegó a alcanzar importancia durante el Reino de Granada musulmán. Los habitantes del lugar vivían de la ganadería y del cultivo de cereales principalmente.
Tras la Reconquista por los Reyes Católicos en 1485 sirvió como prisión de los levantiscos moriscos. La recuperación por parte de los hispanos se logró gracias a la colaboración un hispanomusulmán de ascendencia cristiana afincado en Zalia. Después el lugar fue abandonado y hoy se encuentra en grave estado de abandono y ruina.
Descripción
La fortaleza tiene planta alargada de norte a sur, con varios miles de metros de superficie y doble anillo de murallas. Su entrada principal estuvo orientada al norte.
El recinto exterior es de mampostería con algunos ángulos de las torres reforzados con grandes e irregulares sillares de piedra. En la muralla se alternan macizas torres cuadradas con otras semicirculares. La parte superior de murallas y torres se remata con parapetos para merlones de fuerte argamasa. Todos los paramentos estuvieron revestidos de un enlucido del que quedan restos en numerosos lugares.
El recinto interior, situado en la parte superior, se levantó con materiales similares, siendo dotado de una poderosa puerta entre dos grandes torres rematadas en tapial calicostrado. Su interior alberga un aljibe para almacenar agua en tiempos de asedio.
Los restos cerámicos hallados pertenecen al periodo comprendido entre los siglos X y XV, es decir, en su mayor parte al Reino de Granada en sus periodos zirí y nazarí.
|
Los muros y torres se levantaron con mampostería ordenada a partir de líneas de lajas y ladrillos. |
|
Hueco de gran mechinal, usado para levantar andamios durante la construcción.
Al finalizar la obra se sacaban los mechinales y se tapaban los agujeros. |
|
Hueco de mechinal y salida de agua |
|
Restos del revestimiento original de mortero de cal y arena. |
|
Muralla sur |
|
Parapeto que sostenía los merlones,
con salidas para el agua de lluvia. |
|
Torre del recinto interior. |
|
Parte de la cerca, levantada sólo con tapial de argamasa,
se ha deslizado monte abajo al estar formado por inestables arcillas expansivas. |
|
Puerta del recinto interior, con fortificaciones externas en las que se ven agujeros de mechinales más delgados y por tanto posteriores a los de la muralla exterior. Los ángulos se ven reforzados por grandes sillares de piedra. |
|
Interior de la puerta del recinto superior. |
|
Torre de la misma puerta
reforzada en sus ángulos por grandes sillares. |
|
Interior del recinto superior. |
|
En primer término un aljibe. |
|
Aljibe |
|
A lo lejos el boquete de Zafarraya,
que une Granada capital con la costa de la región en su parte malagueña. |
|
El antiguamente conocido como mar de Granada. |
Según la leyenda, el castillo recibe el nombre de Zalia porque al parecer esta reina mora bajaba diariamente al río para bañarse, aunque durante las noches de luna llena, lo hacía en un estanque situado en la parte más alta de la fortaleza. Una noche, un joven se acercó y contempló el baño de aquella mujer, pero fue sorprendido por un guardia y conducido a La Cerca (prisión dependiente de la fortaleza usada en tiempos musulmanes), donde vivió el resto de su vida en cruel cautividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario