Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

viernes, 18 de mayo de 2012

PALACIO DE DAR AL-HORRA

Se alza en el corazón del Albaicín, junto a la vieja muralla zirí que pronto cumplirá 1000 años, Fue levantado sobre restos del viejo Palacio del Gallo de Viento, obra del famoso rey Badis, donde los monarcas Ziríes gobernaron hace un milenio el recién nacido Reino de Granada. Los musulmanes tenían la costumbre de no conservar los palacios por ricos que estos fuesen, y menos cuando eran de otra dinastía anterior, por eso en lugar de restaurar el antiguo y famosísimo palacio, permitieron su desaparición y sobre sus restos, la nueva familia gobernante, la nazarí, construyó otro más sencillo pero de acuerdo con las nuevas modas de su tiempo. Ello nos lleva  a pensar que si no hubiese sido por los Reyes Católicos y la Reconquista de Granada no existiría la Alhambra, sino otro palacio mucho más moderno.

El edificio sigue las normas de la arquitectura islámica granadina basada en la arquitectura romana. El palacio se centra, como las casas de Roma, en un patio, pero a él no se accede directamente desde la calle para no ser vistos sus moradores sino a través de un zaguan en recodo; además el ingreso al patio se realiza por un ángulo, nunca por el centro de ninguno de sus testeros. El exterior es muy sobrio y desprovisto de ventanas si exceptuamos el mirador de la sala principal siempre que quede a una altura superior a la de la calle para ver sin ser vistos. La sala mas rica de la vivienda suele estar en el lado del patio que mira al sur para ser más fresca en verano y más cálida en invierno siempre precedida por un pórtico o cenador como siempre se ha dicho en Granada y su entorno, en el otro extremo del patio se levanta otra sala también precedida de cenador; a los lados se sitúan las salas secundarias. Por último decir que centra el patio una fuente a ras del suelo y también que si las viviendas eran de personas muy poderosas además solían tener huerta, torre, baños y hasta retrete como en el caso de este palacio.

El palacio se ha conservado gracias a haber estado en manos de las monjas de Santa Isabel la Real, que lo usaron como primitivo monasterio, cuidándolo incluso después de terminar su grandioso convento nuevo en el siglo XVI, respetando hasta los textos que aluden a la religión islámica, muestra de respeto cultural de la Iglesia Católica y de los granadinos. Es de estilo Nazarí y en él habitó la madre de Boabdil, Aixa.


ACCESO AL NÚCLEO PRINCIPAL DEL PALACIO

Acceso a través de un primer patio para no ser vistos los dueños en el interior del patio principal.

CRUJÍA SUR, ORIENTADA AL NORTE

Pabellón orientado al norte por cuyo cenador, en el ángulo izquierdo, se accede la patio,
 justo por la puerta que se ve a nuestra derecha.

Cenador y portada estuvieron cubiertos de yeserías y alicatados hoy perdidos.

Los suelos se decoran con empedrados o mosaicos granadinos, con origen en los magníficos mosaicos griegos y romanos de la antigüedad clásica.
En el centro el tradicional estanque, también con raíces en los patios romanos.

Las columnas son Granadinas nazaritas, de capitel cúbico recubierto de decoración de hojas muy estilizadas como el ataurique, bajo el capitel aparecen una serie de collarinos que dan elegancia a esta esbelta columna. La columna granadina, como todas las hispanomusulmanas, es el resultado de la evolución de la columna compuesta romana.

Elegante basa de la columna nazarí o granadina.


La sala que ocupa este ala fue transformada por las monjas para adaptarla a templo católico, para ello la ensancharon, siendo muy respetuosas con la armadura labrada, hasta el punto de tener que realizar un complicado artificio para adaptarla a una sala más ancha. Obsérvese que se encuentra suspendida y los laterales cubiertos por viguitas que nunca podrán soportar el gran peso de la parte central, la original.



En uno de los extremos se le añadió una capilla mayor cubierta con rica armadura mudéjar para no romper la unidad de estilo, aunque los triángulos (trompas o pechinas colgantes) que la transforman de cuadrada en octogonal son góticos.


Vista del patio desde la sala principal, la orientada al sur, obsérvese  como el pabellón frontero, el que hemos visto anteriormente, sólo tiene una planta para permitir la entrada del sol en el invierno. Esto sí es saber usar las energías renovables como decimos hoy día.


CRUJÍA NORTE ORIENTADA AL SUR



El pabellón norte, orientado al sur, con las salas más ricas, sí conserva parte de las yeserías, no ocurriendo lo mismo con los azulejos.
La sala baja se usaba en meses de calor y la superior en meses fríos, eran las salas del hombre, salvo que la dueña fuese una mujer.

Detalle de las pinturas del alero de este pabellón, los textos decorativos solían  ser de tipo religioso o de admiración al dueño o al palacio.





PLANTA BAJA DE LA CRUJÍA NORTE

Alfarje del cenador de este pórtico con bella labor de lacería.

Columnas de este cenador, ligeramente distintas a las del frontero.


Empedrados o mosaicos granadinos.

Albanega recubierta de decoración de ataurique, hojas muy estilizadas. Portada de acceso a la sala principal de verano, en la planta baja.


Sala principal de verano, en la planta baja. Al fondo una de las alcobas laterales. Estas salas tenían diversas funciones a lo largo del día y la noche, desde dormitorio a sala de recepciones o comedor. A nuestra derecha el acceso y a nuestra izquierda el mirador muy deteriorado.

Bella techumbre del mirador con decoración de ataujerado,
 o sea, de laminillas de madera tallada y pintada.


PLANTA ALTA DE LA CRUJÍA NORTE
La escalera de los palacios suele ser angosta pero bien decorada con arcos, ataurique, armaduras, policromía...

Escalera de acceso a la segunda planta y torre-mirador.

Arco gallonado de la escalera


Último tramo de la escalera, ya llegando al mirador de la torre.

Textos con el lema de los reyes nazaríes de Granada "sólo Alá es vencedor"
respetado por las monjas y la Iglesia Católica, muestra de tolerancia cultural de los granadinos.


Acceso desde la escalera al corredor de la sala principal de invierno.


Ricas yeserías de doble red de ataurique del arco central del corredor.

Yeserías más simples de los arcos laterales del corredor.

Decoración del fondo del corredor.

Alfarje del corredor superior del pórtico, donde se conservan las gorroneras que servían de bisagra a las puertas de la sala de invierno, en la foto aparece una a nuestra izquierda, aunque la puerta ha desaparecido.


Portada de acceso desde el corredor a la sala superior.

Taca de la portada de acceso a la sala principal superior o de invierno.
En ella se ponían jarras con agua o refrescos y estaba decorada con un bello colorido.

Sala rica superior, para el invierno como se dijo, con alcobas en los extremos, alacenas, mirador y techumbre en forma de armadura de par y nudillo con tirantes pareadas. Las paredes solían estar cubiertas de tapices desde los zócalos de azulejos hoy desaparecidos.

Cubiertas de la sala superior, alfarjes planos en las alcobas y armadura en la zona central, como era habitual, todo ello policromado.

Mirador superior que conserva restos de yeserías.

Yeserías del mirador superior.


Volvemos a salir por la puerta por la que entramos y podremos volver a disfrutar de las yeserías de ataurique del corredor superior del pabellón.

Otro de los hermosos alfarjes del palacio, también decorado con pinturas.


Patio visto desde el corredor mencionado, donde se observa la fuente, un estanque con un surtidor bajo para que solo se oiga un suave murmullo de agua.

Torre-mirador con magníficas vistas.

Hospital Real y al fondo la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Granada.

Vistas de los cármenes del Albaicín,


Pero no pensemos que todas las viviendas musulmanas eran así, nos encontramos ante un palacio de los reyes, en el que habitó la madre de Boabdil, Aixa, por eso recibe el nombre de dar al-Horra (dar: casa, al-Horra: de la Señora) Las casas humildes eran diminutas, eso sí, con patio del que recibían la luz y la ventilación, porque como se ha dicho las casas no solían tener ventanas al exterior.

Aquí tenemos las ruinas de una casa de un oficial del alcazaba de la Alhambra, como vemos es minúscula, y las calles a veces no pasaban del metro de anchura. Y ojo, que hay casas aún más pequeñas, aunque no dispongo de fotos de ellas.


Esta de un tamaño algo mayor debía pertenecer a un oficial de mayor rango.

A los lectores del blog les recuerdo que la palabra cenador es propia del reino de Granada, del que ahora se cumplen 1000 años de historia, tanto en la capital como en numerosos pueblos este término se ha usado desde tiempo inmemorial para nombrar los pórticos de los patios granadinos como recogía el diccionario de la Real Academia Española hasta hace unos meses. ¡Qué pena que estén haciendo desaparecer nuestra cultura, hasta nuestras variantes lingüísticas!

4 comentarios:

  1. Hola, me gustaría usar una de la imágenes que muestras de Dar al-Horra en una presentación que tengo que hacer. ¿podría usarla referenciandola adecuadamente?
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola, por supuesto que puedes usarla para tu presentación, considero que la cultura debe estar al servicio de todos. Cualquier foto o texto que yo publique lo cedo para todos los usos no lucrativos que se le quieran dar.
    Otro saludo.

    ResponderEliminar
  3. hola!!!
    menudo blog!!! tendré que volver a visitar el palacio porque hay detalles que descubres cada vez que vuelves pero aquí he descubierto algunos que me encantaran al natural!!!
    saludos!!!!

    ResponderEliminar
  4. Genial, extraordinario.No tengo calificativos para tu sabiduria y conocimiento de la Alhambra.Los amantes de Granada y su historia te lo agradecemos, yo al menos.Gracias.un amigo de Oviedo. Angel.

    ResponderEliminar