Esta publicación ha sido trasladada a este otro blog por cuestiones de organización:
El mejor patrimonio que visitar en las cuatro provincias de la Región Granadina, Edad Media.
Vistas de página en total
Datos personales
TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO
VISIGODOS
Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes.
CALIFATO DE CÓRDOBA
La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola"
PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ
El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano.
ALMORÁVIDES
Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana.
SEGUNDOS TAIFAS
Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco.
ALMOHADES
Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212
TERCEROS TAIFAS
Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus.
SANTO REINO DE JAÉN
En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ
En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238.
TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO
Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas.
REGIÓN DE GRANADA
Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.
sábado, 14 de noviembre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
BAÑOS DE ALHAMA DE GRANADA
Los baños se sitúan a pocos km de la ciudad de Alhama de Granada, en un paisaje espectacular por lo quebrado del acceso.
HISTORIA
Roma
Al parecer fueron construidos por los romanos para aprovechar los beneficios de sus aguas medicinales además de como centro de relajación, encuentro social y muchas otras funciones.
Reino de Granada nazarí
Sus restos fueron aprovechados, como tantas veces, por los musulmanes para uso religioso de limpieza del alma y del cuerpo.
Según Torres Balbás se construyeron en el siglo XIV, probablemente con el rey granadino Yusuf I, aunque otros historiadores los sitúan a principios del Reino de Granada en su periodo nazarí. En sus bóvedas se observan las últimas reminiscencias del arte del fuertemente religioso Imperio Almohade norafricano que invadió la España musulmana.
Reino de Granada cristiano y periodo de la Región de Granada
Los antiguos baños siguieron usándose, siendo de restaurados varias veces por el deterioro del tiempo. Además se amplió el complejo para adaptarse a las nuevas necesidades y avances en salud. también se le añadieron nuevos jardines y paseos entre árboles.
Muchas veces hemos oído comentarios falsos que acusaban a los cristianos de no lavarse, la historia y patrimonio demuestran que en Hispania o España siempre hubo baños, antes, durante y después de los musulmanes, y estos baños son uno de los numerosos ejemplos de ello.
DESCRIPCIÓN
Paseos y jardines exteriores
Paseos, jardines y bosquecillos rodean al actual balneario, dejando en el visitante una sensación de calma y paz.
Baños romanos
Los romanos usaban los baños con finalidades de higiene, pero también de relajación, para relaciones sociales, hacer deporte en su gimnasio…
En los baños de Alhama, una sala circular sorprende por su bóveda formada por grandes sillares romanos.
Sala construida con grandes sillares romanos. |
Acceso a la sala nazarí, construida sobre una base romana. |
Descripción de la parte nazarí
Se compone de tres salas cubiertas por bóvedas esquifadas con lumbreras en forma de estrella para el paso de la luz y regulación de la cantidad de vapor, la cubierta central es la más rica, de planta cuadrada con cuatro trompas que sostienen una bóveda esquifada octogonal. Las salas de los extremos, unidas a la central por arcos de herradura apuntados y con las dovelas enjarjadas, se cubren con bóvedas esquifadas sencillas.
Lumbreras de las bóvedas laterales, que permiten la entrada de luz a través del techo y la aireación de las salas. |
Hoy son unos modernos baños, que han sabido conservar su imponente pasado arquitectónico, pero con todos los acomodos y servicios de todo tipo para ayudar en la sanación de diversas enfermedades y para tener unos días de relajación que nos llenen de energía para la ajetreada vida cotidiana.
martes, 31 de marzo de 2015
ATARAZANAS DEL REINO DE GRANADA
Málaga, una de las principales ciudades del Reino Nazarí de Granada y tras 1492 también del Reino y Región de Granada ya cristianos, posee un emblemático edificio, las Atarazanas, lugar donde se construían y reparaban los barcos del reino.
Era un gran edificio de varias naves paralelas y un patio rectangular situado en el poniente. El conjunto estaba rodeado por una muralla reforzada con sólidos torreones cuadrados, octogonales...
En la fachada sur se abrían siete arcos que miraban al mar, de los que se conserva el más monumental, de herradura apuntada enmarcado por alfiz. En sus albanegas (espacie de triángulos que quedan entre el rectángulo del alfiz y el arco) aparecen labrados en el mármol dos escudos de la familia real granadina, que permiten situarlo durante el reinado de Mohamed V de Granada (1354-1391). Sobre el alfiz se muestra un enorme dintel adovelado, tan propio del arte granadino.
Era un gran edificio de varias naves paralelas y un patio rectangular situado en el poniente. El conjunto estaba rodeado por una muralla reforzada con sólidos torreones cuadrados, octogonales...
En la fachada sur se abrían siete arcos que miraban al mar, de los que se conserva el más monumental, de herradura apuntada enmarcado por alfiz. En sus albanegas (espacie de triángulos que quedan entre el rectángulo del alfiz y el arco) aparecen labrados en el mármol dos escudos de la familia real granadina, que permiten situarlo durante el reinado de Mohamed V de Granada (1354-1391). Sobre el alfiz se muestra un enorme dintel adovelado, tan propio del arte granadino.
![]() |
Portada de mármol de las antiguas Atarazanas nazaríes, con las características de la arquitectura granadina o nazarí. Las ventanillas de los lados son un añadido del siglo XIX, mezcla de arte alhambrista y califal. |
Escudos del Reino de Granada en las albanegas. |
![]() |
Escudo del Reino Nazarí de Granada |
Hoy es uno de los más bellos mercados de la Región de Granada o A. Oriental, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, quien lo construyó entre 1876 y 1879 en estilo alhambrista por su decoración inspirada en este monumento, pero también con ciertos elementos califales cordobeses. Por otro lado la planta y estructuración se inspiraron hasta cierto punto en el Mercado de Les Halles de París. El componente metálico fue realizado en buena parte por la industria siderúrgica de la vecina Región de Andalucía, que en aquél tiempo era diferente a la nuestra. De las atarazanas primitivas solo quedó el arco principal que fue desmontado y desplazado hacia el sur unos 25 metros. Las murallas habían sido destruidas en 1868 por la Junta Revolucionaria para dar trabajo a los pobres.
Abundan los elementos alhambristas como columnas y motivos decorativos diversos. |
sábado, 12 de julio de 2014
ALCAZABA DE ALMERÍA, palacio nazarí
Palacio nazarí con los altos paseos del jardín y los frutos de los numerosos árboles al alcance de la mano. Frente al bello pórtico se construyó una alberca donde se reflejaban flores y frutos. El jardín Granadino, siguiendo al musulmán, quiere imitar el esplendor del Paraíso de Aláh, en el que gozan todos los sentidos. FOTO DE CARTELES EXPLICATIVOS DE LA PROPIA ALCAZABA YA DESAPARECIDOS. |
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
En época romana y visigótica ya existían construcciones en la zona de las que casi nada ha llegado hasta nosotros.
Abderramán III convirtió en ciudad a Almería, que había dependido hasta el momento de Pechina. Sobre las construcciones anteriores de la colina que domina la ciudad mandó construir una acazaba o espacio fortificado para proteger la ciudad.
El recinto amurallado contiene también restos de palacios del periodo histórico del Reino de Almería S XI y otros posteriores del Reino nazarí de Granada S XIII-XV además de otra parte constituida por una poderosa fortificación levantada ya en el periodo del Reino de Granada Cristiano.
El conjunto al completo está formado por tres zonas bien diferenciadas: una primera más baja compuesta por alojamientos pequeños y pobres para la tropa, otra más alta dedicada a palacios con sus dos partes pública y privada, más una tercera posterior, ya cristiana, para defender la costa del Reino de Granada.
![]() |
Alcazaba de Almería, aspecto aproximado a su estado en el periodo de dominación musulmana. Reconstrucción idealizada expuesta en la misma alcazaba almeriense. |
PALACIO NAZARÍ DE LA ALCAZABA
Según unos autores se trata de un palacio nazarí, pero actualmente otros lo consideran almohade.
Lo cierto es que los reyes de Granada embellecieron las ciudades más importantes de su territorio (Almería, Málaga, Baza, Ronda, Alcalá la Real...) con bellos edificios, mezquitas, palacios, puertas de murallas...
El palacio es un enorme complejo formado por la residencia palaciega, baños con origen en el periodo de los primeros taifas, jardín con muchas especies de frutales de los que asomaban solo las copas al estar sembrados en un espacio mucho más bajo que los elevados paseos, así se podían coger con facilidad los frutos.
Maqueta del segundo recinto destinado a los palacios y construcciones auxiliares. El palacio nazarí se encuentra a nuestra izquierda, tras un gran patio de acceso centrado en la maqueta. |
Del palacio se han conservado la parte baja de los muros, restos del jardín y otros elementos.
ANTIGUO CARTEL EXISTENTE EN LA ALCAZABA |
Restos del palacio nazarí, los más elevados.. Al fondo una enorme torre almohade que sirve de refuerzo exterior del palacio.
Los muros delgados que se ven debajo son las ruinas del palacio de Almutacín.
|
Restos del jardín nazarí del palacio con sus altos paseos entre los frutales,
y la gran alberca que refrescaba el ambiente del patio palaciego.
|
Restos de los baños, que imitaban de forma mas elemental y pequeña a los romanos. Su construcción data del periodo de los primeros taifas. |
Del periodo del Reino de Granada nazarí se han encontrado numerosos y ricos restos en vidrio, mármol, cerámicas...
Del periodo nazarí se han encontrado interesantes restos expuestos en diversos museos, como esta cantimplora, muestran la riqueza que llagó a alcanzar Almería dentro del Reino de Granada. |
![]() |
Loa suelos y zócalos fueron muy cuidados, su decoración consistió muchas veces en bellos alicatados formados por pequeñas piezas cerámicas vidriadas en diversos colores. |
![]() |
Ataifor nazarí del siglo XIV hallado en la alcazaba, |
![]() |
Muestra del lujo de la vida vida en la alcazaba en el periodo del reino de Granada es esta escudilla de Manises, pieza del siglo XV. |
![]() |
Fragmento de gran jarrón nazarí del tipo conocido como jarrón de la Alhambra, este fue hallado en el Ejido, pero similares los hubo en la alcazaba. Los jarrones de la Alhambra son ricas piezas de cerámica nazarí fabricadas hasta fines del siglo XV. Muchos estaban elaborados en loza dorada también conocida como cerámica de reflejo metálico y eran muy apreciados en todo el Mediterráneo exportándose desde los principales puertos nazaríes como el de Málaga y el de Almería. Se creía que su función era ornamental como piezas de lujo, posteriormente muy apreciados por coleccionistas, pero el Patronato de la Alhambra en 2006 demostró que también eran filtros de agua, lo que explicaría su base sin vidriar y el soporte con una conducción que permitía la recogida del agua. |
![]() |
Fragmento de rico jarrón nazarí encontrado en la la Alcazaba |
Poco antes de la reconquista un terremoto destruyó el palacio.
REINO DE GRANADA CRISTIANO
Posteriormente sobre parte del solar se construyó una fortaleza, ya cristiana, enmarcada en la política del Reino de Granada, que restauró, amplio y completó la red defensiva que protegería a los habitantes de los ataques de los piratas norteafricanos y turcos.
lunes, 7 de enero de 2013
PALACIOS REALES NAZARÍES : PALACIO DE ISMAIL Y MEXUAR
El Palacio de Ismaíl es uno de los más antiguos de los levantados por los reyes nazaríes en la Alhambra. De él sólo nos han llegado unos pocos restos incluidos en el Mexuar y otros conservados en una sobria torre existente junto al Palacio de los Leones.
Los musulmanes no tenían por costumbre conservar los edificios, para ellos sólo Dios es eterno, además eran un pueblo acostumbrado a la vida nómada que no se solía asentar de forma definitiva en un lugar. Por estas razones las viviendas, incluidos los palacios, tenían una corta vida, las familia que lo habitaba solía remodelarlo o reedificarlo según la moda, e incluso abandonarlo vendiéndolo para otros usos si el jefe de la familia fallecía o era sustituido por otro dueño de la propiedad, ya había pasado, entre otros casos, con el maravilloso Palacio del Gallo de Viento levantado por los reyes ziríes y con los monarcas nazaríes continúa la costumbre.
Más restos decorativos descubiertos en la zona del Mexuar. Estaban ocultos en le interior de viejos muros. |
EL MEXUAR
Es una sala donde se impartía justicia a alto nivel. En su interior se han encontrado inscripciones que pueden ser restos del primitivo palacio de Ismail.
"Entra y pide. No temas pedir justicia que hallarla has"
Paredes decoradas con lacería y la inscripción repetida: "Todo lo que poseéis procede de Dios" |
![]() |
Tras las reparaciones y adaptaciones realizadas en el siglo XVI, se decidió instalar una capilla en la sala. En tiempos recientes se le ha vuelto a dar un aspecto parecido al primitivo. |
TORRE DE ISMAIL
Es un posible resto de este gran palacio, se conserva junto al famoso patio de los Leones, pero pasa desapercibido al verse sólo sobre los tejados del palacio.La Torre de Ismaíl asomando sobre los tejados del Palacio de los Leones. |
Exterior de la torre. |
Los muros se nos presentan hoy desnudos de decoración |
En el interior presenta una bóveda gallonada sobre cuatro trompas en las esquinas. Todo ello se decora con pinturas que simulan ladrillos. |
jueves, 6 de septiembre de 2012
LA MEZQUITA REAL DE LA ALHAMBRA
Era espléndida aunque de pequeñas proporciones, estaba dividida en tres naves con arcos de mármol sostenidos por columnas de jaspe y mármoles cuyos capiteles y basas, a decir de algunos, eran de plata. Los muros estaban decorados con ricas yeserías y los techos espléndidamente labrados en madera. Fue levantada por Mohamed III en el solar de una iglesia cuya lápida fundacional apareció bajo la mezquita, en ella se habla de tres iglesias visigodas fundadas por el noble Gudila, de las cuales, como de las demás iglesias granadinas, nada ha llegado hasta nosotros pues fueron destruidas por los musulmanes. Tal era la riqueza de la mezquita que fue catedral de Granada durante un tiempo, pero en la segunda mitad del siglo XVI amenazaba ruina y, al ser muy difícil su restauración, hubo de ser demolida construyéndose en su solar más otros terrenos colindantes la iglesia de Santa María de la Alhambra.
Iglesia de Santa María de la Alhambra, ante ella la columna que conmemora la muerte en este lugar, frente a la mezquita, de dos franciscanos por haber predicado el cristianismo. |
domingo, 2 de septiembre de 2012
PUERTA DEL PIE DE LA VELA
La puerta más antigua de la Alhambra, construida por el visir judío Ibn Nagrela en tiempos del rey zirí Badis, recién fundado el Reino de Granada, responde a un proyecto de refuerzo de las fortificaciones existentes en la colina de la Sabica, donde en el futuro se levantaría la Alhambra. Este es un periodo de tolerancia que se caracterizó por una convivencia más respetuosa que en etapas anteriores del califato de Córdoba, y en resurgimiento de las costumbres occidentales más abiertas y respetuosas, a la vez que destacó la región del Reino de Granada por un gran esplendor cultural.
La puerta fue hallada en el interior de la muralla de la Alcazaba de la Alhambra y sigue las características musulmanas, arco de herradura, alfiz y albanegas, arco enjarjado... |
Para reforzar su defensa consta con una entrada en recodo con bancos para la guardia junto a sus muros. |
La cubierta consiste en bóvedas, como esta vaída, elaboradas en ladrillo. |
Interior de la puerta donde se ve la falta de parte de la construcción. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)