Castril se levanta en
una zona de alto valor estratégico, porque es un punto
clave en las vías de comunicación naturales entre la Vega de Granada,
el Alto Guadalquivir (Santo Reino de Jaén), y la costa mediterránea que mira al
levante (actuales norte de Almería y Murcia.
Dentro del término de Castril, lo
más codiciado históricamente era La Peña por su capacidad defensiva y de
control del territorio.
Historia de La Peña
Imperio Romano
Los romanos movidos por las buenas características defensivas asentaron
en La Peña un campamento militar o castro,
que podía haber sido el origen del nombre actual de la localidad.
Dominación musulmana
Tras la conquista musulmana en el
año 711 La Peña siguió
siendo utilizada como espacio defensivo desde el Califato en adelante hasta el
momento de la reconquista en 1492.
No me quedaré en el nombre
ambiguo de al Ándalus, pues el andalusí es solo un territorio cambiante en
fronteras, con diversos periodos históricos, diversos reinos, califato, imperios,
nuevos reinos, culturas, estilos artísticos que el reduccionismo al Ándalus
empobrece hasta hacerlos desaparecer:
Reino de Granada I o Zirí (1013-1090)
En el siglo XI, posiblemente los
reyes Ziríes de Granada como reino comenzaron la construcción de un castillo
musulmán muy elemental.
Los almorávides y almohades
Cuando estos dos pueblos
intolerantes invadieron los reinos hispanomusulmanes, en el año 1090 los
primeros y en 1145 los almohades, continuaron la construcción del sencillo
castillo.
La fortificación fue citada por al-Zuhri
(geógrafo granadino conocido por su obra Kitab al-Jaghrafiyya sobre Geografía,
que nació a finales de la década de 1130 en periodo almorávide y murió entre 1154
y 1161 ya en periodo almohade), quien recogió datos geográficos
anteriores.
En 1165 es citado por Ibn Sahib
al-Salá en el relato del avance del ejército almohade que partió de Granada para
atacar Murcia.
Reino de Granada II o Nazarí
Los reyes nazaríes comprendieron mejor que los
anteriores la importancia estratégica de La Peña de Castril y por ello
emprendieron una gran transformación y ampliación, que fue la que nos dejó el
castillo actual.
El rey Muhammad I de Granada, nacido en Arjona (actual Jaén) y fundador
de la dinastía nazarí, hoy conocido como Alhamar, tuvo muy claro que había que reforzar toda la zona
como defensa hacia los cristianos. Época en que Castril llegó a su máximo
esplendor.
| Aljibe bajo del recinto alto |
Pero, debido a la importancia
estratégica, la plaza fue tan disputada que cambió de manos más de una vez.
| Restos de patios y solerías |
Reino de Granada III o
Cristiano
En el año 1488 Castril se rindió al ejército de los Reyes
Católicos y estos lo entregaron a Don Hernando de Zafra, su
secretario e impulsor de las negociaciones para la entrega pacífica de varias
plazas de la zona. Se creó el Señorío de Castril en 1490, y el castillo siguió
usándose militarmente hasta la desaparición de este en 1838, año en el que fue
abandonado.
Periodo de la Región de Granada
Tras el abandono, el castillo, se usó como cementerio y como cantera de
materiales de acarreo, tal como era habitual en el pasado, quedando el
monumento casi desaparecido, excepto las partes que habían quedado ocultas entre
los escombros.
Descripción de la fortaleza nazarí
Castril era una población con un
núcleo urbano y una fortaleza militar en lo más inaccesible.
En lo alto del promontorio
amesetado, al pie de la fortaleza, había un poblado rodeado por una pequeña
muralla, donde se encontraban las viviendas para los civiles que se ocupaban de
producir alimentos en la fértil y pequeña vega junto al río o en la ganadería.
La fortaleza nazarí propiamente
dicha se sitúa en la parte más alta del lugar, en La Peña, y se compone de dos
partes bien diferenciadas construidas principalmente con mampostería de piedras irregulares.
- La superior dedicada
a uso militar y como residencia de las clases superiores,
también era el último reducto en perderse frente a los atacantes. Esta parte
tenía una torre del homenaje, dos aljibes y una mezquita, pero no se han
encontrado ningunos baños para las abluciones (lavado ritual para
purificar el alma de los pecados cometidos). Se hallaba defendida por
poderosas murallas con torreones y en otros lugares por escarpados
precipicios. También disponía de una puerta bien defendida.
- La inferior
estaba dedicada a
refugio de la población civil de Castril y a vivienda de las familias de
los defensores. También acogía a los habitantes de las zonas cercanas en
caso de ataque.
Situación actual
Es castillo ha sido excavado, consolidado y preparado para la visita y aunque se encuentra incompleto por las vicisitudes de la historia merece ser visitado, tanto como su maravilloso entorno donde entre otras cosas se puede disfrutar de monumentos, paisajes, hornos tradicionales de pan y dulces, Una gastronomía excelente…

No hay comentarios:
Publicar un comentario