Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

lunes, 24 de noviembre de 2025

ALMÓCITA el aljibe, la fuente y la judería

Almócita era una localidad del Reino de Granada II o Nazarí (aún no se habían creado las provincias, les faltaban unos 500 años para surgir) situada en la Alpujarra.


Localización

Almócita es una localidad de Almería, Región Histórica de Granada, España.

Se asienta en el valle del río Andarax, situado entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor, a unos 837 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo que le confiere un clima más fresco que otras localidades de la zona baja almeriense.

El aljibe

Es una obra del Reino de Granada II o Nazarí del siglo XIII-XIV de las más antiguas de La Alpujarra.

Descripción

La construcción tiene una sola nave rectangular que está cubierta con una bóveda de medio cañón levemente apuntada.

Debido a una transformación muy reciente, los muros se cubren con una serie de losas de color claro quedando visible la bóveda.

En el siglo XX se transformó en lavadero público, gracias a lo que se ha conservado. En él se almacenaba el agua de la colindante fuente de los tres caños.

Función

Para los musulmanes el agua, como para los romanos era un bien muy preciado, por eso construyeron estanques y aljibes para almacenarla, esta es la principal función que se le dio, así podían garantizar el agua necesaria para sus abluciones o lavados corporales y así purificarse de pecados y faltas. El agua le llegaba desde la cercana fuente.

Fuente de los Tres Caños 

S e trata de un antiguo pilar que ya se usaba en tiempos del Reino de Granada II o Nazarí, pero que fue restaurado y embellecido durante el Reino de Granada III o Cristiano.

Descripción

El pilar que vemos hoy día está construido en piedra caliza con dos caños situados en las bocas de mascarones zoomorfos más otro de gran tamaño que vierten sus aguas a un gran pilón de piedra, de este pasa a otro pilón; de ahí pasa a otro algo más bajo y calmado, usado como abrevadero para las bestias (burros, mulos y caballos que prefieren beber en aguas mansas donde no haya ruidos ni salpiques de la caída.

Parte del agua pasaba al aljibe y posterior lavadero instalado en el aljibe a inicios del siglo XX.  

La Judería

De su pasado medieval, Almócita, también conserva restos de la judería en el Barrio Bajo. La judería era un lugar segregado del núcleo urbano musulmán.

Los judíos también fueron expulsados de España al final de la Edad Media siguiendo lo sucedido con anterioridad en numerosos países europeos donde ya habían sido expulsados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario