En este artículo se va a estudiar el diseño y evolución de la ciudad en el Reino de Granada en su periodo nazarí centrándome principalmente en la ciudad palatina de la Alhambra.
La Alhambra es realmente una ciudad destinada a la corte de los reyes granadinos, en ella se pueden encontrar palacios reales, de la nobleza, mezquitas, baños, tenerías, hornos para la cerámica...
La Alhambra se sitúa sobre edificaciones anteriores de la colina de la Sabica demolidas para el uso de sus solares. En la construcción y posterior evolución de una ciudad musulmana se seguían varios pasos:
- Planificación en la que el primer paso era la creación de una red de abastecimiento de agua, en este caso la creación de la Acequia Real con sus dos ramales, el superior y el inferior, que confluyen en el monumento, también se planifica el sistema de desagüe y de pozos ciegos. El segundo era la edificación de las murallas, que en este caso se conservan bastante bien. Seguidamente se trazaban las calles principales y los ramales que de ellas salían. Por último se levantaban los edificios.
- Densificación o saturación. Los espacios libres como huertos, cementerios, jardines... se construyen al aumentar la población. Los talleres son sustituidos por viviendas. La altura de las viviendas aumenta. Las calles se cubren de habitaciones que forman cobertizos o tinaos. Las casa grandes se dividen en porciones para varios vecinos...
- Desbordamiento. Cuando ya no queda espacio físico se crean arrabales que terminan siendo cercados con una muralla.
La Acequia Real, con sus dos ramales de llegada y sus ramificaciones interiores trae el agua del río Darro, el Dauro romano por sus arenas con filamentos de oro.
La medina de la Alhambra se sitúa en la parte más elevada de la colina, en ella hay dos calles principales, la calle Real Alta más al sur, y la Real Baja más al norte, justo al lado de los palacios reales. además existen una serie de ramales secundarios que salen de estas calles principales, más de uno sin salida. En una de esas calles secundarias, junto a la puerta de los Siete Suelos hay dos casas de las cuales se conservan sus muros y planta en bastante buen estado:
Casa de la izquierda subiendo desde la muralla:
Las puertas nunca debían dar directamente al patio privado para evitar las miradas de los viandantes. Siempre había un zaguán o pasillo en recodo. |
Almatraya o entrada al salón principal de la casa, con un suelo de distinto tipo que el resto de la estancia |
Sumidero del patio. En este caso conecta con la letrina. |
Las casas solían ser de reducidas dimensiones, aún tratándose de casas señoriales como la que nos ocupa. |
Letrina, como es habitual junto al muro exterior para poder evacuar los excrementos al pozo ciego común de la calle. |
Casa situada a nuestra derecha subiendo la calle, aún más pequeña que la anterior.
En la Medina existían numerosos hornos de cerámica nazaríes, de los que se conservan las partes subterráneas. En el Reino de Granada cristiano continuaron usándose y construyéndose otros nuevos en los mismos lugares hasta el siglo XVII produciendo bellas piezas cerámicas.
Parte subterránea de un horno. |
Otro elemento que se puede encontrar son los silos o mazmorras subterráneas con forma de embudo invertido donde sufrieron y murieron multitud de cautivos cristianos condenados a trabajos forzados. Aunque fuera de la muralla es donde existieron una gran multitud de estas mazamorras, en concreto en el Campo de los Mártires.
Silo o mazmorra subterránea hoy oculta entre modernos jardines. |
Las tenerías de la Alhambra eran talleres del curtido de pieles de calidad que se usaban desde época nazarí hasta el siglo XVII. Necesitaban gran cantidad de agua, por ello tienen una alberca y un aljibe para almacenarla. El proceso de curtido era largo y complejo pues las pieles debían mantenerse en piletas en reposo, luego en otras con cal, se lavaban en varias ocasiones y se tendían al sol, también se trataban con excrementos de paloma, higos secos... El olor por los alrededores era intenso.
Alberca y arqueta de suministro de agua. |
Piletas |
Gran mortero de piedra. |
Restos de antiguo palacio nazarí del Secano, junto a las tenerías. centrado por un patio con gran estanque.
Palacio de los Abencerrajes con gran alberca central, con baños privados e incluso casa para los amigos que acudían de visita.
Maqueta del palacio de los Abencerrajes, a nuestra derecha el patio cuadrado de la casa de los amigos. |
Conjunto del palacio |
Zona privada de la familia. |
Ruinas de la casa de los amigos con su patio cuadrado. Los tres escalones comunicaban con el palacio. |
Baños públicos situados junto al palacio de los abencerrajes. Posiblemente ligados a una mezquita próxima.
Baños del Polinario o de la Mezquita, Casa nazarí de la calle Real Alta
En la calle Real Alta, que se inicia en la Puerta del Vino y termina en el actual convento de San Francisco, se levantan los dos edificios unidos y con una única entrada. El exterior de ambos es muy sobrio, en especial el de la casa, muros lisos sin ninguna ventana como corresponde a las casas musulmanas granadinas e islámicas en general.
Puerta común de acceso a baños y casa |
La casa posee, como es habitual, una entrada en recodo para que desde el exterior no se pueda ver el patio y mantener a las mujeres fuera de la vista de los hombres.
Patio de la casa de fines del siglo XIII o inicios del XIV a él se abren todas las habitaciones del edificio. Al fondo la portada de la sala principal con restos de yeserías que sirven para fecharla. |
El baño del Polinario, ligado a la mezquita Real, es una obra de tiempos de mohamed III, posee una doble función, por un lado religiosa para limpiar de los pecados a la persona y pasar así puro a la mezquita, por otro es un lugar de higiene corporal.
Estos baños son imitaciones en tamaño pequeño de los romanos, también ofrecían otros servicios, aunque en menor cantidad y calidad que aquellos, pero su distribución en sala fría, templada y cálida es similar.
Exterior del baño. |
Sala de reposo, la más decorada. Con alcobas en alto o camas rodeándola. |
Las salas de baños eran de tres tipos como en roma: templada y caliente, las más usadas en el Reino de Granada musulmán, y la fría menos usada.
Sala caliente, el caldariun romano, situada sobre el hipocausto o conjunto de pequeños pasadizos por donde circula el aire caliente de horno. |
Una de las pilas, que conserva restos de los alicatados originales. |
Bello patio granadino añadido con posterioridad. |
Al lado de los baños se alzaba la mezquita real, un bello edificio de débiles materiales, que fue convertida en catedral tras la reconquista, pero quedando en estado ruinoso hubo de trasladarse el culto a otro lugar y al final ser demolida y sustituida por la actual iglesia de Santa María de la Alhambra, la Virgen de las Angustias. En el atrio de esta iglesia se levanta una columna conmemorativa de la muerte de unos frailes franciscanos que fueron muertos por hablar de su religión en aquel lugar en tiempos musulmanes.
Columna conmemorativa de la muerte de unos frailes franciscanos que fueron muertos por hablar de su religión en la Alhambra en tiempos musulmanes. |
Calle Real Baja. A ella se abrían los palacios reales y la Rauda o cementerio real. La Rauda era un cementerio cubierto por una bella techumbre pero abierto al jardín.
Calle Real Baja. |
Exterior del Palacio de los Leones. En un estado necesitado de restauración. |
Entrada en recodo a la Rauda Real. |
Sala principal que conserva restos decorativos muy interesantes. |
Restos decorativos. |
Marcas de sepulturas. Los cadáveres nunca se cubrían de tierra para facilitar la resurrección y el levantarse de la fosa. Sí se solían cubrir con losas y macabrillas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario