Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 8 de agosto de 2012

PUERTAS DE LA ALHAMBRA: PUERTA DE LA JUSTICIA

Construida por Yusuf I en 1348 en el interior de un poderoso torreón de la muralla sur de la ciudad palatina de la Alhambra, aunque la puerta esta orientada hacia el este. Posee numerosos sistemas defensivos que iré explicando en cada una del imágenes que pondré seguidamente.  

La puerta se encuentra protegida  por la muralla a su izquierda y un baluarte cristiano a la derecha. Consta de dos arcos de herradura, como era habitual en las puertas de las ciudades y en las mezquitas.

La puerta tiene dos arcos, uno gigantesco exterior de carácter defensivo, y otro más pequeño que es el que acoge la puerta. El arco de la puerta está decorado con dovelas en resalte cuyo centro de despiece no coincide con el de curvatura, igual que tampoco coinciden el centro del trasdós con el del intradós.

Entre los dos arcos existe un hueco defensivo que hace el oficio de los matacanes . Desde él se arrojaban piedras, agua hirviendo, excrementos y todo aquello que pudiese hacer daño a los atacantes, pero no aceite por ser muy caro y además ser inflamable y poder servir para quemar la puerta.

Vista del arco mayor desde la muralla inmediata, desde donde también se arrojaban objetos que pudiesen defender la puerta.


Virgen Gótica de 1500, el original se encuentra en el museo de la Alhambra.

Arranque del arco de la puerta con una columna nazarita que sostiene un arco con dovelas en resalte bajo el que se guarnece la puerta recubierta de metal y cerrada por un poderoso cerrojo nazarita original.
 Detalle del capitel nazarí, de forma cúbica, decorado con ataurique (las hojas entrelazadas) y una gran nacela en su ábaco, en este caso con decoración epigráfica (escritura). El capitel sostiene directamente la imposta del arco.


Tras el arco de la puerta existe otro tercero también de carácter defensivo. Alguna persona afirma que servía para encajar tableros que reforzaran la puerta exterior.


Y a en el interior nos encontramos con un amplio paso con recodos defensivos y bancos para guardianes guarnecidos dentro de arcos ciegos encajados en los muros.


Bóveda esquifada del primer tramo del pasadizo de la puerta

En el otro extremo encontramos los dos primeros recodos defensivos para desorientar a los atacantes. El ángulo se cubre con bóveda vaída.

El último tramo se cubre con bóveda de crucería, también de ladrillo.

En algunos ángulos aparecen adornos en forma de arco.

Lápida, posiblemente traída de la cercana puerta real de la Alhambra, en ella se habla del día de la toma de Granada.

Puerta interior que se cierra desde fuera para detener a los posibles asaltantes en el interior de la torre.
 Las dovelas del arco son ladrillos cuyo centro de despiece no coincide con el centro de curvatura. El arco es de herradura como suele ser habitual en las puertas de murallas, mezquitas y algún otro tipo de construcciones, pero no en el interior de casas y palacios como se verá en otras entradas.


Por último si se lograba traspasar esta última puerta de la torre, continuaban los mecanismos de defensa, aún más efectivos, pues se entraba en un paso entre dos altas murallas desde las que se asediaba a los asaltantes con una lluvia de flechas y otros elementos de guerra, con otro recodo que impedía saber qué había más allá.
 Y más allá se hallaba cerrada otra puerta hoy desparecida por estar en ruina ya en el siglo XVI, la Puerta Real de la Alhambra.
Detalle de la muralla construida con lápidas sepulcrales musulmanas.
Por último, si se lograba atravesar la Puerta Real, aún no terminaban las tribulaciones de los asaltantes, pues se entraba en una plaza defensiva también rodeada de murallas y puertas, alguna de ellas falsa para evitar el asalto de la ciudad palatina o la Alcazaba... Pero de esto hablaré en otra entrada.


Las poderosas murallas de la alcazaba que nos encontramos en esta plaza, hoy menos espectaculares al haber sido rellenada la plaza con la construcción de un antiguo aljibe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario