Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 8 de agosto de 2012

PUERTAS DE LA ALHAMBRA: LA PUERTA DE LAS ARMAS

 Está situada en la cara norte de la Alcazaba, en una torre, con el mismo nombre que avanza desde la muralla interior de la alcazaba, pasando por la intermedia hasta sobresalir de la exterior. Aunque su aspecto exterior es muy sobrio, es la puerta con la decoración interior más rica de la Alhambra. Su construcción se produjo bastante antes que la de la Justicia según lo demuestran los elementos decorativos que posee. El principal elemento de defensa es la gran pendiente que hay que superar para acceder a la puerta, no obstante se construyeron numerosos mecanismos defensivos para proteger la puerta y el acceso a la  ciudad palatina de la Alhambra.

Alcazaba de la Alhambra con la torre de las Armas sobresaliendo de la línea de la muralla.


Cuesta que sube a la Alhambra desde el barrio de la Almanzora, fácilmente defendida desde la terraza de la misma torre y desde el adarve de la muralla de la izquierda


Sencilla portada con arco de herradura apuntado con adornos de ladrillo en forma de lóbulos enmarcado por alfiz con adornos vidriados de color blanco negro y verde.


Sobre las impostas de piedra se abre el arco, cuyas albanegas estaban decoradas también con azulejos.
 La puerta está protegida por láminas metálicas.

Primera bóveda, de arista, justo encima de la puerta de entrada.


Tras la puerta el segundo arco, a continuación el canal del rastrillo, seguidamente el tercer arco y por último el cuarto que alberga el banco de los guardias, todos de herradura apuntada.


Canal del rastrillo, que se deslizaba por ella a modo de persiana y que cerraba como una segunda puerta la entrada.




Primera bóveda, un bello ejemplar de bóveda gallonada sobre trompas (los arquillos de los ángulos que transforman la planta cuadrada en circular) que no se debe confundir con una cúpula sobre pechinas.


En el centro de los gallones decorados con pinturas que semejan ladrillos cuelga una piña de mocárabes labrada en piedra.


Ángulo de la primera bóveda más los dos arcos que albergan los bancos de los guardianes.
Encima una trompa.




Segunda bóveda, esta vez esquifada, también decorada con pinturas que semejan ladrillos.


Otro arco para la guardia.
Todo muy necesitado de restauración.




Tercera bóveda, también sobre trompas.


Restos de pinturas de la bóveda y paredes, necesitadas de urgente reparación.


Última bóveda, en este caso vaída.
Tras la tercera bóveda el camino se bifurca en dos puertas para confundir al asaltante, una se dirige a la entrada de la Alcazaba y la otra a la puerta de la Tahona que da acceso a la plaza que antecede a las defensas de los palacios o alcázares reales.

vista de las dos puertas desde el el exterior de la que mira hacia poniente y que lleva hacia los alcázares.


Elegiremos primero la puerta de nuestra izquierda, la que nos lleva a los palacios reales y medina.

La puerta de acceso al camino de los alcázares accede a un paso de fácil defensa desde las murallas y torres que lo vigilan, muy difícil de transitar bajo una lluvia de flechas u otros objetos.


Vista de la puerta mencionada de fácil defensa desde todos sus frentes.


El paso comentado visto desde el otro extremo.
Vista de la triple línea de murallas que protegen este camino y la Alcazaba, haciendo el lugar prácticamente invencible.


Al final los asaltantes se encontraban con otra puerta, la de la tahona, hoy oculta en el interior de un cubo cristiano.


Aquí la puerta de la Tahona, tras la que se encuentra la plaza de acceso a los alcázares, también muy bien defendida.



Plaza de acceso a los alcázares. en tiempos nazaritas tuvo una serie de mecanismos de defensa hoy desaparecidos.




Ahora vamos a elegir la salida de nuestra derecha, más estrecha, la que nos llevaría hacia la Alcazaba, el centro neurálgico de la ciudad palatina de la Alhambra.

Primero nos encontraremos con un muro que nos desorienta y dos puertas, una a la derecha y otra a la izquierda.

Aspecto exterior de la puerta.

La puerta que encontramos a la izquierda es de unas caballerizas


A la izquierda el verdadero paso hacia la alcazaba con una serie de recodos para desorientar al asaltante y visitante.
Tras los primeros recodos el sinuoso pasillo termina en más recodos.



Por el pasillo encontraremos mazmorras, simples agujeros en el suelo donde los cautivos cristianos dormían en un ambiente de malos tratos y  trabajos forzados muriendo gran número de ellos en poco tiempo.


Ello bajo altas murallas y poderosas torres como la de la Vela, cosa que junto a los continuos recodos y a lo estrecho del pasillo hacen poco menos que imposible la conquista.



Más recodos si cabe y nuevas puertas nos cierran el paso...


Hasta que al fin llegamos a la auténtica y más antigua puerta de la Alcazaba también llena de mecanismos defensivos como recodos, guardias con bancos para su descanso...


Pero lo que encontraremos detrás es tema de otra entrada.



Desde los adarves y terrazas de las torres se puede controlar la ciudad y campos circundantes para prevenir posibles ataques, además de servir de puntos para la defensa activa.

Terrazas de la torre de las armas,


Desde ella se controla el camino de acceso a los alcázares y medina.




Y el laberíntico acceso a la Alcazaba, hoy derruido en gran parte




En este vídeo, de baja calidad, se puede ver el acceso a través de la puerta de las Armas paso a paso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario