Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

domingo, 24 de abril de 2016

LA MURALLA ZIRÍ DE LA "ALCAZABA CADIMA" DE GRANADA

Este artículo se divide en dos partes, una para información del profesorado y otra situada al final donde se propone una visita para el tercer ciclo de Primaria.

La Alcazaba Cadima o antigua de Granada se localiza en la zona más alta del Albaicín, donde se levantaba la ciudad ibérica de grandes dimensiones que recibía el nombre de Eliberri, durante el periodo romano fue nombrada como Municipium Florentinum Iliberritanum y posteriormente Ilíberis. En este lugar los musulmanes levantaron poderosas murallas sobre las viejas de los romanos y de los iberos, de las que quedan interesantes restos. Las primeras reconstrucciones datan del periodo califal, pero las verdaderamente poderosas son del periodo zirí (S. XI), cuando ya se había establecido el Reino de Granada. Los almorávides construyeron una segunda muralla exterior para fortalecer la que ahora era la nueva capital de al-Ándalus, Granada
Fuertes muros con potentes torres de durísima argamasa y mampostería las conforman, murallas dotadas de puertas que llegaban a ser grandiosas como la de Elvira o muy ricas como Bab al-Difaf o de los Tableros. En esta entrada voy a tratar el periodo Zirí principalmente.

Reino de Granada Zirí en sus inicios.
Como vemos el Reino de Granada Zirí varió de fronteras, llegando a comprender las actuales provincias de Granada, Jaén y después Málaga.


Puerta de los Estandartes o  Bab al-Bonud

Se sitúa junto al convento de las Tomasas y recibe este nombre por ser ella el primer lugar donde ondeaban los estandartes de cada nuevo rey de Granada. Por esta obra zirí se accedía al núcleo más primitivo de Granada, la antigua ciudad de Elirerri ibera y más tarde romana.
De ella sólo queda una torre de las dos que flanqueaban la puerta.

Ante el convento de las Tomasas está la torre restante de la Puerta de los EstandartesBab al-Bonud, ante ella un aljibe musulmán. Por esta obra zirí se accedía al núcleo más primitivo de Granada, la antigua ciudad de Elirerri ibera y más tarde romana.

Murallas de la Alcazaba Cadima, en su origen del periodo califal.


BAB QASTAR O PUERTA DE HERNÁN ROMÁN
Más que puerta es un complejo de dos murallas y numerosos elementos defensivos que forman un conjunto creado en sucesivas fases, siendo la más antigua la zirí, probablemente sobre otra muy anterior.
Podría ser que en un principio la puerta y torre estuviese cubierta de lajas de piedra arenisca de la Malá, como ocurría con la torre Turpiana demolida, la torre de San José, la puerta de Elvira y esta que nos ocupa, como se ve en grabados antiguos de puertas y torres ziríes; estas lajas de piedra pudieron ser arrancados para reutilizarlos en otras construcciones posteriores.
Las diferentes fases constructivas nos las mostrarían los agujeros de los mechinales de distinto tamaño y estructura según la etapa histórica:

  • Durante el Reino de Granada Zirí se usaban mechinales mayores sobre los cuales se colocaban lajas de piedra para poder sacarlos tras terminar la obra y desmontar los andamios para ser reutilizados, después se recubría el muro y desaparecían los agujeros.
  • Durante el Reino de Granada Nazarí los mechinales eran de menor diámetro y por eso no necesitaban piedra superior para sacarlos, sencillamente, cortaban lo que de ellos sobresalía, pues al ser más pequeños no eran valiosos, la parte que que quedaba en el muro desaparecía tras el enfoscarlo y decorarlo, pensemos que lo que hoy vemos es sólo el interior descarnado de la muralla.
Los materiales de construcción también varían según la época, los ziríes empleaban para estos muros defensivos tapial de calicanto con pedruscos irregulares, porteriormente, los reyes nazaríes usaron el calicostrado.

Puerta de Hisn Román o del castillo del Granado.

Acceso a la capilla que ocupa la torre, gracias a ella se ha conservado el monumento.

Interior de la capilla, que conserva elementos de la puerta

Hoy ocupa su interior una capilla dedicada a S Cecilio.

Vista desde el exterior, entre las dos murallas paralelas.
Vemos las dos torres que protegen la puerta.

Escalera de acceso a la terraza de la torre.
En muy mal estado.

Interior de la escalera.


Escalera de acceso a la barbacana de la torre.

Vista de la muralla externa, algo más moderna, desde la parte superior de la puerta, parte más antigua, zirí.
Observemos los diferentes materiales usados en ambas.

Espadaña de la capilla de San Cecilio que ocupa el interior,
 oratorio que ha salvado la puerta de su destrucción.

Vista desde lo alto de la torre de la muralla interior, la zirí, en penoso estado.

Terraza de la torre esperando una restauración.

Para bajar volvemos a usar la escalera.

Restos de las lajas que posiblemente recubrieron toda la torre de la puerta,
están dispuestas a soga y a tizón, es decir unas de frente y otras de perfil.

Muro situado sobre la puerta propiamente dicha levantado con la técnica del calicanto,
 es decir, cal y arena que une grandes cantos o pedruscos.
Muy usado en el Reino de Granada Zirí.
 Posteriormente se enlucía o se cubría le lajas de piedra
 que la daban mayor fortaleza y disuadían a posibles enemigos.

Muralla exterior, algo posterior. A partir del siglo XII las ciudades importantes se fueron dotando de doble muralla. Granada como capital de al-Ándalus en el periodo almorávide no podía ser menos.
La construcción del muro de tapial calicostrado se realizaba mediante un encofrado de tablas de madera. Primero una fina tongada de tierra se vertía en el interior apisonándola con mazos de madera que producían un sonido rítmico inconfundible, seguidamente se añadía una fina capa de cal y arena, repitiendo este proceso hasta conseguir la altura deseada. En la parte externa del muro se añadía una capa adicional de cal y arena para dar más solidez. El exterior quedaba muy resistente y liso resistiendo así las inclemencias del tiempo. El último paso era rematar el exterior con un revestimiento decorativo que además diese mayor fortaleza a la muralla.
Lugar de la puerta donde se combinan el calicanto y el calicostrado, mas una parte construida en ladrillo.

Huecos de mechinales ziríes, de mayor diámetro y la marca de haber tenido encima una laja de piedra para después poder sacar el grueso y caro mechinal.

Huecos de mechinales más delgados y por tanto de épocas posteriores.
Por ser más delgados se cortaban, quedando en el interior del muro un trozo,
seguidamente se enlucía y decoraba exteriormente quedando ocultos los pequeños maderos,
el tiempo los ha podrido y el revestimiento se ha caído, dejando vistos los huecos.

Mechinales muy posteriores, de una restauración más moderna
Portada añadida al convertir la puerta en capilla.

Lápidas sepulcrales empleadas en la muralla.



BAB CIEDA O ARCO DE LAS PESAS
Obra zirí, almorávide o tal vez almohade si nos atenemos a la decoración, aunque podría ser de los primeros momentos de Reino de Granada Nazarí, los estudiosos no se ponen del todo de acuerdo. Se encuentra enclavada en la muralla exterior, algo más moderna 

Puerta de las Pesas, llamada así por ser el lugar donde se colgaban las pesas decomisadas por fraudulentas.
 También se conoce como puerta Nueva por haber estado cerrada hasta 1573
 debido a una supersticiosa tradición que hacía que los musulmanes sintieran repugnancia de pasar por ella.


Sobre el arco enjarjado, de herradura apuntada e inscrito en un alfiz, 
se puede ver otro segundo arco de descarga, pero de ladrillo, 
cuya utilidad es aligerar peso desplazándolo a los laterales del vano, 
en él se ven colgadas pesas similares a las decomisadas por fraudulentas.
También podemos ver algo muy granadino, un dintel adovelado entre los dos arcos.

Bóveda vaída en el recodo de la puerta donde se unen dos bóvedas de medio cañón.

Parte interior de la puerta. 
A nuestra izquierda una torre de la muralla interna, más antigua.

LA CONOCIDA COMO MURALLA ZIRÍ
Está formada por un poderoso muro al que se adosan monumentales torres cuadradas y semicilíndricas, todo ello construido con una fuerte argamasa de cal y arena.

Abandonada tras una costosa y polémica labor de conservación. 
 Las plantas y malas hierbas lo invaden todo.

Un lugar este donde se podía construir un paseo arqueológico, que pasaría junto a las excavaciones del foro romano y que permitiría a los granadinos y visitantes el acceso a la cultura, en lugar de estar degradándose por el abandono y el vandalismo de unos pocos. 

Torre circular de las más antiguas de la España musulmana elaborada en durísima argamasa.

Vista general de la Muralla Zirí, 
tras ella se levantaba el espectacular palacio del Gallo de Viento
lugar ocupado hoy por el palacio de Dar al-Horra y el monasterio de Santa Isabel la Real.
 En este espacio la muralla era triple, las dos de Granada, más la de los alcázares ziríes.



RESTOS DE LA MURALLA DE LOS ALCÁZARES ZIRÍES
Es la tercera muralla de la ciudad en este amplio lugar que ocupaban los magníficos palacios de los reyes ziríes del reino de Granada hace mil años. De ella solo se conservan restos de durísima argamasa bajo el nazarí palacio de Dar-al-Horra.
Los ziríes fueron una familia procedente de Argelia que gobernó la Región de Granada hace un milenio. En esta zona construyeron maravillosos palacios que fueron el asombro de viajeros, el Palacio del Gallo de Viento, de los que nada queda al haber sido divididos, modificados y destruidos por los mismos musulmanes de periodos posteriores, pues para ellos sólo Alá permanece.

Restos de la tercera cerca de nurallas, la de los alcázares ziríes,
hoy bajo el palacio nazarí de Dar-al-Horra.


Hueco dejado por uno de los mechinales que formaban el andadamio zirí, el agujero es más grande, y sobre él se sitúa una laja de piedra que permite sacar el mechinal una vez acabada la obra.
Si queremos tener una idea aproximada de cómo fueron aquellos maravillosos alcázares ziríes podemos ver una imagen de la Aljafería de Zaragoza, otra importante ciudad de al-Ándalus:

Aljafería de Zaragoza

Aljafería de Zaragoza
Algo parecido. aunque con menos fama, también podemos encontrar en la Alcazaba de Málaga, en buena parte zirí:

Alcazaba de Málaga

Alcazaba de Málaga


PUERTA DEL LEÓN O BAB AL ASAD
Se sitúa cerca de la plaza de San Miguel Bajo, de ella sólo quedan unos restos bajo la calle que sobresalen en el muro de contención de esta.




PUERTA DE MONAITA O DE LAS ERAS, BAB AL-UNAYDAR
Obra zirí con la innovación de poseer doble arco de entrada. La fachada de la puerta se encuentra situada entre dos torres macizas salientes y dispuesta de forma perpendicular a la muralla, todo ello para facilitar su defensa. Los materiales usados son lajas de piedra de la Malá, ladrillo y mampostería.

Arco enjarjado y ligeramente apuntado elaborado en lajas de piedra de la Malá,
 está inscrito en un alfiz y encima de él se ve un dintel adovelado
cosa muy propia de la arquitectura granadina, en esta ocasión elaborado en ladrillo de ladrillo,
 para descargar el peso del muro en las Jambas de la puerta.


Rampas de acceso a la puerta
 construidas de forma que facilitan la defensa al hacer zigzag junto a la muralla y torres.

Rampa de acceso a ala puerta vista desde el adarve de la torre.

Tras la puerta un pequeño patio defensivo...

...abandonado a su suerte y convertido en vertedero

Esto podía ser un parque o paseo arqueológico, 
precisamente debajo se encuentran los restos de la muralla de la antigua Eliberri ibérica
 y de la Granada romana, el Municipiun Florentinum Iliberritanum también conocida como Ilíberis.

Otra imagen de abandono

Restos de la doble muralla que une la puerta de Monaita con la de Elvira usados como cimentación de edificios posteriores.


PUERTA DE ELVIRA, BAB ILBIRA
La más grandiosa de la ciudad, hoy mutilada, pues sólo se conserva su arco exterior y parte del patio y algunos baluartes defensivos. Y a existía en el siglo IX pero lo conservado data de la etapa zirí (s. XI).
Tras el arco que ha resistido al tiempo estaba la auténtica portada que comunicaba con un patio rectangular al que se abrían dos puertas, una daba acceso a la calle Elvira y la otra llevaba al barrio a la zona que comunicaba con la puerta de Monaita.

Puerta de Elvira y tras ella, más arriba, la de Monaita. 

Vista desde el exterior, tras este gran arco existe un hueco defensivo en la parte superior, y seguidamente un nuevo muro con la auténtica puerta ricamente decorada hoy desaparecida para ensanchar la calle.


Decoración de mocárabes de la jamba del arco.

Restos del patio defensivo existente tras la puerta, en el que se abrían dos puertas, una para subir a la Alcazaba Cadima y otra para acceder a la ciudad.


PUERTA DEL CADÍ, PUERTA DE LOS TABLEROS, BAB AL-DIFAF

Poseía doble función, por un lado era puerta cerrada con dos rastrillos de reja que cruzaban el río y por otro puente para acceder a la alcazaba de Alhambra. También obra zirí.
Obra del visir judío Samuel Ibn Nagrella cadí del famoso rey Badis
constructor de importantes obras como el palacio del Gallo de Viento. 

En el lateral conservado se aprecia tapiada la poterna que permitía coger agua del río Darro.
VISITA CON ALUMNOS DE TERCER CICLO DE PRIMARIA

RECORRIDO
Se iniciaría en al puerta de Elvira para subir a lo largo de la muralla parando junto a las puertas de Monaita, de las Pesas, de Hernán Román y de los Estandartes.


ACTIVIDADES
  • Antes de la visita se estudiará el periodo del Reino de Granada Zirí con algunas imágenes de apoyo.
  • Durante la visita el alumnado tomará notas de las explicaciones, pudiendo acompañarlas de fotografías.
  • Tras la visita el alumnado elaborará un trabajo en el ordenador en el que se emplearán las fotos realizadas u otras que cada uno busque.

8 comentarios:

  1. Muy interesante y bien documentado.

    Lástima el abandono tan grande en el que las malas gestiones políticas la han dejado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Si el abandono de los responsables políticos es tan clamoroso habría que constituir una fundación que se encargara de ello. Hay muchísima gente que le gustaría participar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fundación como tal no hay que yo sepa, pero existen asociaciones de ciudadanos que trabajan por el patrimonio de nuestra capital y provincia y que además lo hacen muy bien por lo que sé, una de ellas es "Ciudadanos por Granada":
      http://ciudadanosporgranada.org/wordpress/

      Eliminar
    2. Y no he puesto todas las fotos de abandono que se pueden poner...

      Eliminar
  3. Extraordinario trabajo sobre las murallas y las puertas Ziris con muy buenas fotografías ¡¡que pena el notable deterioro que sufren ¡¡ Gracias por esta magnifica información¡¡

    ResponderEliminar
  4. María Dolores Lucena27 de agosto de 2017, 11:32

    Muchísimas gracias por introducirme en este maravilloso cosmo granadido, inédito para mí. Nuestro patrimonio histórico-artístico es demasiado importante para dejarlo en manos de políticos "descuidados". lástima del deterioro patente. Reitero mi agradecimiento por estar ahí, informando y formando. Saludos

    ResponderEliminar
  5. María Dolores Lucena27 de agosto de 2017, 11:37

    Gracias por el fantástico paseo histórico que nos habéis brindado. Y por estar ahí poniendo en valor el patrimonio histórico-artístico. Demasiado importante para dejarlo en manos de quienes se ocupan de otros "intereses". Buen trabajo. Y lástima del deterioro que constatáis. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por la excelente labor e interes por fomentar el gran descuido que tienen esos restos que son tan importantes en el patrimonio historico de Granada, naci en una de las calles del barrio de San Pedro, y aunque no resido desde hace muchos años en Granada, pero soy un estudioso de sus monumentos, muchas gracias por tu gran labor de investigacion, al habernos expuesto esos lugares tan llenos de historia, es una pena que no se preocupen en recuperarlos.

    ResponderEliminar