Estas salas están abiertas habitualmente para la visita en la planta baja del palacio de Comárex.
LAS ESPOSAS DEL REY O EMIR
Las mujeres legitimas del rey podían llegar a ser cuatro, debían de ser de pura raza árabe y solían ser las madres de los herederos al trono. Ellas no tenían poder político que era privativo del hombre según la costumbre musulmana, pero podían intentar influir ganándose sus favores; su función era la reina consorte. Estas mujeres podían tener sus propiedades, pero no podían administrarlas o venderlas directamente sino a través de un hombre de su confianza.
LOCALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS ESPOSAS DEL REY
Suelen estar en los laterales largos del patio del palacio, los orientados al este y al oeste, mientras que las estancias del hombre, el rey, están en la crujía norte orientados al sur y protegidas por un cenador o pórtico de gran riqueza.
DESCRIPCIÓN
Las estancias de cada esposa real se componen de dos salas, la de verano en la planta baja y la de invierno en la alta, con entradas independientes una y otra.
La sala de verano
exterior
Su acceso era directo desde el patio, sin pórtico protector.
Las conservadas en la capital del segundo Reino de Granada disponen de una bella portada de dos cuerpos decorada con yeserías polícromas cuyo color ha desaparecido con al intemperie.
| En esta imagen vemos abajo la portada de la sala de verano y encima la ventana geminada de la de invierno. |
El primer cuerpo descansaba sobre el desaparecido zócalo de alicatados del patio. En él una serie de paneles con decoración de rombos, escudos del 2º Reino de Granada, inscripciones cúficas y cursivas, algo de ataurique... enmarcan un alfiz liso en cuyo rectángulo se inscriben dos albanegas completamente recubiertas de ataurique sobre un arco peraltado, es decir, prolongado hacia abajo. Sobre este alfiz se abren dos ventanillas también con alfiz albanegas y arco peraltado con la diferencia de que estas están cerradas por finas celosías de escayola de lacería.
| Los muros son gruesos como muestran las jambas de las puertas y el intradós del arco. Taca de la puerta, usada para colocar refrescos o flores. Los textos de tipo religioso incitan a alabar a Aláh. |
| Intradós del arco ricamente decorado. |
El segundo cuerpo, más pequeño, está formado por una ventana geminada enmarcada por cenefa con el lema de los reyes de Granada "sólo Dios es Vencedor". Los dos arcos de la ventana siguen la estructura se alfiz, albanegas, arcos peraltados y en este caso además columnillas nazaríes o granadinas.
Interior
La sala de verano tiene tres espacios, uno central más grande y dos alcobas en los extremos separadas por sendos grandes arcos peraltados, con alfiz y albanegas.
Cada sala dispuso de zócalos de alicatados hoy perdidos. En su parte superior, alguna, conserva una hermosa franja de yeserías, más las dos ventanillas del primer cuerpo de la portada por donde entraba luz y ventilación.
Estas salas de las cuatro esposas oficiales se cubren con alfarjes que algunos conservan su policromía.
| Los techos de las estancias para mujeres se cubren con sencillos alfarjes policromados. |
Salas de invierno
Portada exterior
Cada dos esposas usaban la misma puerta para acceder a su sala particular, esta puerta se localiza en la planta baja del patio, y tras ella que se inicia una estrecha escalera.
Interior de las salas superiores
| Escalera de acceso a las habitaciones de invierno de cada una de las cuatro mujeres oficiales. Cada escalera daba acceso a las habitaciones de dos esposas. |
Interior de las salas superiores
Las salas de invierno se situaban en la segunda planta y de ellas sólo quedan muros desnudos y una armadura posterior muy restaurada.
