Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

PALACIO DE COMAREX. HABITACIONES DE LAS CUATRO ESPOSAS LEGÍTIMAS DE LOS REYES O EMIRES DE GRANADA

Estas salas están abiertas habitualmente para la visita en la planta baja del palacio de Comárex.

LAS ESPOSAS DEL REY O EMIR

Las mujeres legitimas del rey podían llegar a ser cuatro, debían de ser de pura raza árabe y solían ser las madres de los herederos al trono. Ellas no tenían poder político que era privativo del hombre según la costumbre musulmana, pero podían intentar influir ganándose sus favores; su función era la reina consorte. Estas mujeres podían tener sus propiedades, pero no podían administrarlas o venderlas directamente sino a través de un hombre de su confianza.

LOCALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS ESPOSAS DEL REY

Suelen estar en los laterales largos del patio del palacio, los orientados al este y al oeste, mientras que las estancias del hombre, el rey, están en la crujía norte orientados al sur y protegidas por un cenador o pórtico de gran riqueza.

Portada una sala de verano que conserva las gorroneras de las hojas de las puertas



DESCRIPCIÓN

Las estancias de cada esposa real se componen de dos salas, la de verano en la planta baja y la de invierno en la alta, con entradas independientes una y otra.

La sala de verano
exterior
Su acceso era directo desde el patio, sin pórtico protector.
Las conservadas en la capital del segundo Reino de Granada disponen de una bella portada de dos cuerpos decorada con yeserías polícromas cuyo color ha desaparecido con al intemperie.

En esta imagen vemos abajo la portada de la sala de verano y encima la ventana geminada de la de invierno.

El primer cuerpo descansaba sobre el desaparecido zócalo de alicatados del patio. En él una serie de paneles con decoración de rombos, escudos del 2º Reino de Granada, inscripciones cúficas y cursivas, algo de ataurique... enmarcan un alfiz liso en cuyo rectángulo se inscriben dos albanegas completamente recubiertas de ataurique sobre un arco peraltado, es decir, prolongado hacia abajo. Sobre este alfiz se abren dos ventanillas también con alfiz albanegas y arco peraltado con la diferencia de que estas están cerradas por finas celosías de escayola de lacería.


Sobre el alfiz se abren dos ventanillas también con alfiz, albanegas y arco peraltado, su utilidad es iluminar y ventilar la sala de verano o baja,
 estas están cerradas por finas celosías de escayola de lacería.

Los muros son gruesos como muestran las jambas de las puertas y el intradós del arco.
Taca de la puerta, usada para colocar refrescos o flores.

Los textos de tipo religioso incitan a alabar a Aláh.

Intradós del arco ricamente decorado.

El segundo cuerpo, más pequeño, está formado por una ventana geminada enmarcada por cenefa con el lema de los reyes de Granada "sólo Dios es Vencedor". Los dos arcos de la ventana siguen la estructura se alfiz, albanegas, arcos peraltados y en este caso además columnillas nazaríes o granadinas.

Ventana del segundo cuerpo de la portada, que ilumina la sala superior o de invierno.

Interior
La sala de verano tiene tres espacios, uno central más grande y dos alcobas en los extremos separadas por sendos grandes arcos peraltados, con alfiz y albanegas.
Cada sala dispuso de zócalos de alicatados hoy perdidos. En su parte superior, alguna, conserva una hermosa franja de yeserías, más las dos ventanillas del primer cuerpo de la portada por donde entraba luz y ventilación.
Estas salas de las cuatro esposas oficiales se cubren con alfarjes que algunos conservan su policromía.

Interior de la sala de una mujer oficial. Al fondo la alcoba donde iría el lecho. Las paredes dispusieron de zócalos de alicatados. A los lados de la puerta de acceso se ven dos pequeñas alacenas decoradas con arquillos angrelados sobre columnas granadinas.


Interior de la sala de verano de otra de las cuatro mujeres oficiales. Al fondo, la alcoba donde iría el lecho, está separada por un bello arco peraltado y angrelado que conserva restos de la viva policromía que tuvo.


Los techos de las estancias para mujeres se cubren con sencillos alfarjes policromados.

Salas de invierno
Portada exterior
Cada dos esposas usaban la misma puerta para acceder a su sala particular, esta puerta se localiza en la planta baja del patio, y tras ella que se inicia una estrecha escalera.


Escalera de acceso a las habitaciones de invierno
 de cada una de las cuatro mujeres oficiales.
Cada escalera daba acceso a las habitaciones de dos esposas.

Interior de las salas superiores
Las salas de invierno se situaban en la segunda planta y de ellas sólo quedan muros desnudos y una armadura posterior muy restaurada.