Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

martes, 9 de febrero de 2021

PALACIO DE LOS LEONES, EXTERIOR Y ENTRADA

 EXTERIORES DEL PALACIO DE LOS LEONES

El Palacio de los Leones, mal llamado patio de los Leones, es un palacio independiente del resto de los palacios. Fue la residencia privada de los reyes de Granada para cuando querían retirarse del bullicio de la corte centrada en el vecino palacio oficial, el de Comárex. Por tanto este lugar era un espacio íntimo reservado a la extensa familia del Rey y a las visitas de los amigos y poderosos más cercanos. 

Se construyó por orden de Mohamed V de Granada, rey del segundo Reino de Granada, el nazarí. Sabía que en Sevilla intentaron imitar el palacio de su padre, Yusuf I de Granada, y decidió construir otro palacio más rico. Y lo consiguió con esta maravilla insuperable que se inspira en el Paraíso de Dios.

Su entrada, muy discreta aunque rica, se localiza en un recodo de la calle Real Baja. 

Como todas las casas musulmanas, no tenía ventanas al exterior, sino al patio y a su jardín situado al norte.

Cara sur del palacio, los muros lisos y sin vanos, las dos ventanas son cristianas. A nuestra derecha la conocida como torre de Ismaíl.


En el mismo muro sur, se elva una antigua torre de un palacio anterior del que poco queda, pues el de los leones ocupa buena parte de su solar, El palacio de Ismaíl. La torre, hoy desprovista de decoración conserva en su interior una bóveda gallonada sobre trompas.



Trompa o pequeña bóveda en el ángulo que transforma el espacio cuadrado en circular o poligonal.

Bóveda con gallones (las franjas que parecen los cascos de una naranja) o gallonada.
no se puede confundir con una cúpula.

La cara este del palacio es un simple muro liso con el alero como único elemento que rompe la monotonía

Cara norte del palacio, aquí había un jardín privado, por eso tiene ventanas y miradores. Aunque se ha transformado al añadirle las habitaciones de Carlos V, un palacio provisional con un patio que se ve a nuestra derecha.



MATERIALES DE LOS MUROS
Normalmente son materiales frágiles como ladrillo pero a veces son materiales reutilizados como lápidas de tumbas. La terminación consistía en un enlucido y pintura.

Observad los relieves del canto de las lápidas que forman el muro del palacio.

ENTRADA AUTÉNTICA AL PALACIO

En un ángulo de la calle Real Baja quedan los restos de la portada, un muro de menos de dos metros de altura que es el inicio de un paso en recodo para que desde el exterior no se viese el interior. La mitad del pasaje sí se conserva tras la puerta que vemos a nuestra derecha.

Este primer tramo de la entrada en recodo estuvo cubierto de decoración en su interior
y alrededor de la portada.
Sobre este tramo existió una sala que perteneció al mal llamado patio del Harén de la planta superior.

Lo que parece un balcón era la puerta de entrada a la sala del patio del Harén que hubo aquí arriba,
encima del primer tramo en recodo.

Detalle del arco por la cara hoy exterior,
pero en su origen interior de una sala desaparecida del Patio del Harén.
Véase que el arco no es de herradura sino peraltado, en los interiores raras veces lo eran.

Segunda mitad de la entrada en recodo. Sólo se conserva la mitad del pasaje de entrada como se ve en esta imagen, pero casi desprovista hoy de decoración. Tiene un banco o poyo de ladrillo para la guardia a nuestra derecha situado bajo un arco ciego, hoy sin la primitiva decoración.

Esta mitad de la entada con sus recodos también estuvo recubierta de decoración.

Ala derecha el banco de la guardia.

Restos decorativos de los muros del pasaje de entrada en recodo. La decoración fue muy suntuosa y estuvo llena de colorido con pigmentos muy caros traídos de lejanos lugares. Por desgracia se ha conservado muy poco.

El pasaje desemboca en un ángulo del patio como es natural, la pequeña puerta que se ve abierta al fondo de este cenador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario