El palacio de los Leones, obra de Mohammed V monarca del segundo Reino de Granada, el nazarí, se centra en un maravilloso patio al que se abren todas las ventanas y puertas, siendo el exterior un muro liso que linda con la calle Real Baja.
¿QUÉ ES EL JARDÍN URBANO NAZARÍ O GRANADINO?
Primero hay que decir que procede de los patios mediterráneos construidos desde la Antigüedad. Los romanos construyeron muchos en Hispania, Italia, el actual Marruecos... eran patios de crucero, es decir lugares en donde dos acequias o canales se cruzaban formando cuatro espacios ajardinados dentro de un patio rodeado de columnas.
 |
Conimbriga, Coímbra, Portugal. Patio con crucero y cuatro parterres. De Andreas Trepte - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1658135 |
El jardín como representación del Paraíso se da
especialmente en las religiones monoteístas. Del cristianismo pasó al Islam,
aunque en otras culturas también se representa.
El Patio de los leones es pues una representación humana del
Paraíso de Dios, que quiso superar al alcázar de Sevilla que había intentado imitar a la Alhambra. El resultado Granadino fue tal que se hizo insuperable.
Aunque lo que ahora vemos en una imagen distorsionada por la solería de Mármol
que lo desvirtúa.
La luz, el agua, las plantas, los murmullos, aromas,
colores… se hacen domésticos con el trabajo de los servidores del rey para goce
de este, y hoy con la democracia, para el goce de todos.
LA ESENCIA ORIGINAL DEL PATIO PARAISO DEL EDÉN, EL PATIO DE LOS LEONES
Las características primigenias de este patio, antes de las
transformaciones a la última moda turística, eran las siguientes:
- El
jardín, privado y urbano, se aísla de vistas ajenas mediante
construcciones o muros, quedando como algo exclusivo del propietario y su
familia.
- Se
siembran plantas útiles para la alimentación (como frutales de pequeño
porte, aromáticas tipo especias…)
- Plantan
especies perfumadas que además sirven para fabricar esencias y agradar
vista y olfato.
- Las
plantas deben estar sometidas al orden, para ello usan la Geometría, disponiendo ejes donde las plantas domesticadas instauran ese mismo orden.
- La
fuente es fundamental en el islam, pues un refrán musulmán asegura que “son tres los
sonidos más agradables para el hombre: la voz de la mujer, el murmullo
suave del agua y el del oro”
- El
agua debe estar domesticada con canalillos que recorren todo el jardín y
tener algo de presión para que pueda producir un suave murmullo relajante.
- En
el patio de los Leones están representados los cuatro ríos del Paraíso en
forma de canalillos con discretas aceras de mármol entre los cuatro
parterres rehundidos, hoy sustituidos por inhóspitas superficies de mármol.
- Los
jardines musulmanes decoraban sus paredes con tapices y alfombras colgados
de los muros, en este caso con coloridas yeserías y alicatados que
simulaban esos tapices.
- Las
cuatro zonas destinadas a las plantas debían parecer alfombras estando su
suelo más bajo que las zonas de paso, así nacía un tapiz de color, asomas,
suavidad y sabor aderezado por el murmullo de agua, pájaros e insectos, que parecía una
prolongación de los pasillos de mármol. De él sólo sobresalían los
pequeños frutales al alcance nuestra mano. En definitiva, el Paraíso de
Dios que hace gozar los cinco sentidos, con los árboles, fuentes, ríos y
elementos naturales que vio Mahoma en su ascensión al Cielo.
- En
el caso de este patio, las columnas de los cenadores hacen aparecer ante
nuestros ojos un estilizado bosque de palmeras que rodea el Edén.
Si quieres ver el patio de forma más parecida a la original, puedes elegir entre estos dos enlaces del mismo vídeo:
TERCER REINO DE GRANADA, EL CRISITANO
Tras la Toma de Granada, los Reyes Católicos, mandaron restaurar el palacio con leves adaptaciones a la comodidad y nuevos usos. Carlos V, enamorado del Reino de Granada, lo cuidó y disfrutó... pero un fuerte terremoto que asustó a su mujer y la corte, hizo que abandonasen la ciudad sin dejarla olvidada ni él ni sus descendientes.
Fueron unos siglos después cuando comenzó el abandono y las prácticas inmorales de algún responsable de los palacios, como el expolio de alicatados para su venta... afortunadamente en el periodo de la Región Histórica de Granada eso se frenó en seco comenzando una etapa de restauraciones por grandes arquitectos enamorados de Granada y sus provincias, pues restauraron en Granada, Málaga y Almería igualmente,
ESTADO ACTUAL
Hoy la vegetación falta, haciendo desaparecer la idílica
imagen del Paraíso y la paz. Esperemos que alguna vez se armonice turismo y
esencia granadina para disfrute de todos.
 |
Entrada al patio por un ángulo, como era habitual. Hoy se realiza por un acceso artificial para turistas. La parte baja de los muros estuvo revestida de hermosos alicatados en numerosas ocasiones. |
EL PATIO DEL PALACIO CON SUS CENADORES
En el Reino y posterior Región de Granada a los pórticos de patios se les llamaba cenadores, como venía recogido hasta hace unos años por la RAE y otros diccionarios de prestigio. Por desgracia hoy se está borrando todo elemento identificativo de nuestra cultura e historia para sumergirnos en una homogeneidad empobrecida donde riqueza cultural va siendo destruida.
 |
Hoy es una superficie inerte que nada tiene que ver con el jardín hispano musulmán |
 |
La fuente, con numerosas leyendas respecto a su origen, una de ellas dice que es obra judía del primer Reino de Granada, el zirí, y que terminó en este palacio. Representaría el mar de Bronce del templo de Jerusalén sostenido por las doce tribus de Judá. |
 |
El borde de la fuente de los leones con su hermoso poema obra del Granadino ibn Zamrak nacido en Granada en 1333:
Bendito sea Aquél que otorgó al imán Mohamed las bellas ideas para engalanar sus mansiones. Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas que Dios ha hecho incomparables en su hermosura, y una escultura de perlas de transparente claridad, cuyos bordes se decoran con orla de aljófar? Plata fundida corre entre las perlas, a las que semeja belleza alba y pura. En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, sin que sepamos cuál de ambos se desliza. ¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, lágrimas que esconde por miedo a un delator. ¿No es, en realidad, cual blanca nube que vierte en los leones sus acequias y parece la mano del califa, que, de mañana, prodiga a los leones de la guerra sus favores? Quien contempla los leones en actitud amenazante, (sabe que) sólo el respeto (al rey) contiene su enojo. ¡Oh descendiente de los Ánsares, y no por línea indirecta, herencia de nobleza, que a los fatuos desestima: Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos! |
LAS COLUMNASLas columnas proceden de las romanas de orden compuesto, transformadas a través de los siglos hasta convertirse en un elemento de estilizada belleza.
Forman un tipo de columna original granadina, con su basa de amplia curva cóncava, su delgado fuste, la serie de collarinos en la parte superior del fuste y su capitel cúbico rematado en la parte superior con un ábaco de amplia moldura cóncava. La decoración del capitel varía de unos a otros, pero, aunque hoy los veamos de color blanco mármol, estuvieron policromados con caros pigmentos y pan de oro. unos pocos conservan restos de esa intensa policromía.
A veces, en este patio, las columnas se unen en conjuntos para resaltar lugares clave.
 |
Para evitar destructivas vibraciones de terremotos y hacer que asienten bien unas piezas con otras, entre los elementos de la columna se incluyen láminas de plomo. |
LOS ARCOS
Sobre los capiteles nunca descansan arcos, sino pilares. Pero me diréis:
-"Pues yo veo arcos en la foto de abajo"
No son arcos, sino falsos arcos, pues son de escayola calada y están huecos en su interior. Mirad la red de rombos hueca, donde a veces anidan pájaros, quien sostiene es el dintel que se ve algo más arriba del supuesto arco.
Otra cosa curiosa es que no hay arcos de herradura sino peraltados, es decir mucho más altos que anchos. Su borde de abajo del arco, el intradós, se decora con unos finísimos lóbulos llamados angrelado.
En torno a esta parte de los rombos llamada albanegas, siempre aparece un rectángulo llamado alfiz
 |
Vista de los falsos arcos peraltados. Se aprecia perfectamente el angrelado o pequeño festón del borde. En el interior, entre los dos bordes angrelados, se ve el intradós finamente decorado con ataurique, lacería, redes de rombos... |
Pero también nos encontramos arcos muy originales, que parecen cortinajes, son los arcos de mocárabes, algo parecido a las estalactitas de las cuevas, pero trabajados con una excepcional maestría geométrica. también son arcos falsos, pues no sostienen el techo, ese trabajo lo hacen unos pilarillos escondidos dentro de los falsos arcos.
Las
redes de rombos son un tipo exquisito de decoración que se puede colocar en diversos lugares, las albanegas ya mencionadas, las pareces...
LOS REVESTIMIENTOS DE LAS PAREDES
ESTUCOS O YESERÍAS
Las yeserías son riquísimas y muy variadas, su material es la frágil escayola y el estuco.
Los motivos decorativos son lacería geométrica, textos o epigrafía, hojas y tallos muy estilizados llamados ataurique, red de rombos... todo ello estuvo pintado con vivos y carísimos pigmentos de los que queda alguna muestra en lugares resguardados.
 |
Delicadísima decoración de ataurique con elementos de gran volumen y restos de policromía. Debajo unos mocárabes. |
 |
Falsas columnillas parecen soportar un gran ménsula de mocárabes que aparenta soportar un dintel de madera |
LOS TECHOS
Son bellísimos y muy variados, se decoran con alfarjes de madera labrada o falsas bóvedas de yeso. Todos estuvieron policromados en un principio.
Los techos de madera se recubren de laminillas de este material (ataujerado), labradas para formar complicadas figuras geométricas que a veces incluyen relieves de hojas estilizadas o textos.
 |
Aquí se ha retirado el recubrimiento decorativo dejando ver las gruesas vigas interiores. |
Las dos bóvedas de madera de los templetes.
 |
En lugares especiales, como los dos templetes de los lados pequeños del patio, se pueden ver bóvedas de media naranja elaboradas en madera ataujerada también. Estas bóvedas se combinan con decoración de escayola en forma de mocárabes, que también estuvo ricamente policromada.. |
 |
Detalle de la bóveda de uno de los dos templetes del patio. |
 |
Detalle de la decoración de mocárabes del templete junto a la sala de los Mocárabes. |
Techo con falsa bóveda de yeso decorada con mocárabes.
ALEROSSon un prodigio del tallado de la madera, combinan diversos elementos decorativos.
LOS CUATRO CENADORES DEL PATIO CENADOR OESTE: DA ACCESO A LA SALA DE LOS MOCÁRABES
 |
En este templete, una de las restauraciones cristianas, al parecer de tiempos del emperador Carlos, dejó su sello. |
CENADOR ESTE: DA ACCESO A LA SALA DE LOS REYESCENADOR NORTE: DA ACCESO A LA SALA DE LAS DOS HERMANAS Y HABITACIONES DE AIXA EN LA PLANTA SUPERIOR.
CENADOR SUR: DA ACCESO A LA SALA DE LOS ABENCERRAJES Y PATIO DEL HARÉN
 |
Vista del patio desde la sala de las dos Hermanas. |