En varias visitas a la Alcazaba de Málaga, una de las cuatro bellas capitales de nuestro Reino o Región Histórica de Granada, pude admirar un estupenda exposición de cerámica de nuestra tierra.
El Reino de Granada, ya más que milenario ha trabajado antiquísimas técnicas de la noble artesanía cerámica, a veces un arte auténtico, que han inspirado a ceramistas de otros puntos de España e incluso del norte de África. Aquí pongo un resumen de lo que vi y leí y leí en Málaga , una ciudad que siempre sorprende gratamente.
Exposición de cerámica en los Cuartos de Granada de a Alcazaba de Málaga, unas construcciones de los reyes de Granada.
Plano de la exposición en las Habitaciones de Granada, palacio construido por los reyes nazaríes del Reino de Granada en la ciudad Malacitana, tan valorada por ellos y ennoblecida con monumentos. |
En la estupenda exposición puede encontrar diversos tipos cerámicos teniendo en cuenta tanto la decoración como el proceso de elaboración, desde la más sencilla, la doméstica hasta las más elaboradas, para las clases poderosas:
- Cerámica estampada.
- Cerámica calada.
- Al manganeso.
- De azul sobre blanco.
- En verde y manganeso.
- Polícroma.
- De cuerda seca granadina.
- Vidriada.
- Esgrafiada.
- Loza dorada o de reflejo metálico.
- Cerámica de uso común.
- Los variados alicatados granadinos.
- Juguetes.
Recreación de un horno granadino. |
CERÁMICA ESTAMPADA
Con la vasija fresca, sin que la arcilla endurezca, se aplican con una suave presión sellos en negativo que dejan diversos temas decorativos. Después se cuece de forma normal. Principalmente se emplea en vasijas de gran tamaño.
Brocal de pozo nazarí del s XIV |
Gran vasija con atauriques que recuerdan a los de la Alhambra, palacio nazarí de Málaga o los de Ronda sin ir más lejos. |
CERÁMICA CALADA
Con la arcilla aún fresca se realizan los calados que dejan la pieza como un encaje que puede pintarse o vidriarse.
PINTADA AL MANGANESO
Para este proceso se aplica manganeso con la cerámica sin cocer. Tras pasar por el horno el color de la pintura se parece al chocolate.
Candil de piquera, s. XI, Reino de Granada Zirí. todas las piezas aparecen decoradas con óxido de manganeso. |
DECORACIÓN DE AZUL SOBRE BLANCO
Tras una primera cocción, la pieza se cubre entera con un barniz vítreo mezclado con óxido de estaño para dar el fondo blanco tras la cocción última, encima de esta base se dibuja la decoración con óxido de cobalto, que tras la nueva cocción se volverá azul brillante.
DECORACIÓN PINTADA EN VERDE Y MANGANESO
Tras la primera cocción, se pinta la pieza con una disolución de tierra blanca en agua, una vez seca, se pintan los motivos deseados con oxido de cobre y oxido de manganeso para dar variedad, por último se da otra capa de óxido de plomo transparente y se cuece para que se vitrifique. El resultado es hermoso quedando la pieza con fondo casi blanco y colores verdes, marrones y negruzcos.
Si aplicamos diversos óxidos en la decoración, el resultado será una pieza polícroma.
CUERDA SECA GRANADINA
La cuerda seca es una técnica que evita que haya mezcla de colores durante la cocción de la pieza. La separación de los colores se consigue abriendo surcos en el objeto cuando aún está fresca la arcilla, los surcos se rellenan con una mezcla de manganeso y un elemento graso como el aceite de linaza o el aceite frito; seguidamente con los colores elegidos se llenan los espacios que quedan entre las líneas.
En la cerámica tradicional hispano-morisca la decoración en relieve se hacía empleando dos técnicas: primero la cuerda seca y más tarde, la de cuenca o arista. En esta última técnica se utilizaba un molde para hacer huecos en la arcilla cuando todavía estaba blanda; esos huecos se rellenaban luego con esmalte de color gracias al tabique elevado que los separa. Su uso era idóneo para los esmaltados decorativos sobre baldosas o azulejos a bajo precio.
La cuerda seca es uno de los tipos de cerámicas tradicionales del Reino de Granada, fuera de él, en Sevilla, se trabaja también esta modalidad pero con diferencias respecto a la granadina, según me ha comentado amablemente la familia Casares (Una saga familiar del barrio de Monachil, situado junto a la ciudad de Granada, que continúa realizando hermosos trabajos cerámicos de gran belleza, inspirados en la cerámica tradicional granadina y en la nazarí, aunando motivos judíos, musulmanes y cristianos que muestran nuestros tradicionales respeto y tolerancia):
- En la cuerda seca granadina el color se resalta de forma convexa, es decir, con el centro de cada color saliente, dando así una belleza especial al volumen; mientras que en la sevillana se hace con frecuencia de forma cóncava, es decir con los bordes salientes hecha con molde y por tanto más barata.
- En Granada los colores se separan de forma manual y tradicional pintando delgadas líneas con óxido de manganeso, proceso delicado y lento pero que da una terminación excelente. En la sevillana a veces se usan lápices de este mismo óxido que realizan el trabajo de forma más mecánica y rápida.
- Los motivos grandinos son muy variados y ricos, proviniendo directamente de la cerámica nazarí, aunque algunos modelos han evolucionado hacia nuevas formas siempre basadas en sus orígenes, pero que se adaptan a cualquier tipo de decoración clásica o actual; la cerámica granadina es algo vivo. Los sevillanos continúan su tradición con una serie de bellos motivos.
- Una innovación granadina es el dorado de los motivos con oro de ley, que sustituye a los antiguos reflejos metálicos. Aunque no es algo tradicional, se trabaja dada la gran aceptación por parte del público.
Los artesanos granadinos (hablo de Región Histórica, no de ciudad) en las cuatro provincias han logrado elevar esta técnica a un auténtico arte, ya que superan lo meramente útil con una creatividad y perfección inigualables.
![]() |
S XI-XIV Alcazaba, cuerda seca. |
VIDRIADO
Proceso que consiste en aplicar una cubierta de óxido de plomo, que al cocer la pieza le da el acabado vitrificado. Para darle color hay que mezclarle otros óxidos, si no se usan el resultado es melado, o dicho de otra forma, color miel.
CERÁMICA ESGRAFIADA
Se trata de una técnica relativamente sencilla, pero de buenos efectos decorativos. Tras pintar la pieza o parte de ella, normalmente con manganeso, se raspa parte de la pintura formando dibujos, cenefas... para que después de cocida quede un bello contrate entre el color aplicado y el original del fondo.
LOZA DORADA O CERÁMICA DE REFLEJO METÁLICO.
Son varios los pasos que seguir en este complicado proceso:
- Se realiza una primera cocción.
- La pieza se baña con barniz vítreo mezclado con óxido de estaño.
- Se decora empleando óxido de cobalto, si se desea que tras la cocción aparezcan motivos azules .
- Se vuelve a cocer, quedando una pieza blanca o con los motivos azules sobre fondo blanco.
- Se pinta un nueva decoración con una mezcla de sulfuros de plata, cobre y mercurio, óxido de hierro y azufre disueltos en vinagre o huevos frescos.
- Por último, se cuece una tercera vez, pero a una temperatura menor y con los respiraderos casi cerrados para que la falta de oxígeno haga que la combustión sea incompleta, así la pieza sale del horno negra, pero una vez refregada aparecen sus dibujos muy brillantes, ya metalizados y con un reflejo dorado que la embellece. El tono varía según los óxidos de metales que se le añadan, pudiendo imitar al cobre, oro...
Los habitantes del Reino de Granada fueron unos verdaderos expertos en esta técnica, influyendo incluso en la cerámica de Manises.
CERÁMICA DE USO COTIDIANO
Se realizaba para diversos usos, de diferentes tamaños y formas, pero siempre con poca o ninguna decoración.
![]() |
Tinaja del siglo XIII. Alcazaba. Se usaba como gran contenedor de agua, cereales... |
ALICATADOS
Reciben este nombre porque cada color se hace con una pieza recortada con alicates para que encaje perfectamente con las vecinas.

JUGUETES
La cerámica también se presta para hacer juguetes, por ello, los artesanos ceramistas de la región los elaboraban ya en aquellos tiempos, aunque no fueron los primeros en este tema, los romanos y otras culturas anteriores también los creaban.
Aparecen incluso piezas de fajalauza o cerámica granadina, evolución de aquellas formas musulmanas que tan admiradas fueron.