El baño se localiza en lo que fueron las afueras de La Zubia, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España. Es de pequeño tamaño y como todos los baños musulmanes están inspirados en los grandes baños romanos aunque con menos servicios.
USOS DEL BAÑO MUSULMÁN
Los musulmanes usaban los baños especialmnte por motivos religiosos (para limpiar las faltas o pecados cometidos) con un ritual muy estricto. Qué duda cabe que el espacio era dedicado también para higiene, relación social y para conversar.
Los baños tenían horario distinto para hombres y mujeres. En los períodos más intolerantes, como el almohade, la separación por genero y las penas eran muy estrictas y durísimas:
10 horas para el hombre y 2 horas para la mujer.
Sí el hombre entraba en el horario de la mujer y veía alguna desnuda, le cortaban la lengua.
Sí entraba una mujer y veía un hombre, era enterrada hasta la cintura y muerta a pedradas.
HISTORIA
Es una obra musulmana de los siglos XII - XIII.
Fue usada y restaurada en el periodo del II Reino de Granada, el nazarí.
Durante el III Reino de Granada se usó por un tiempo, siendo cerrados pronto y dedicados a otros usos, gracias a la reutilización han llegado hasta nosotros aunque incompletos.
Recientemente han sido restaurados y bien conservados por el ayuntamiento en colaboración con otras instituciones.
Hoy día existe la posibilidad de visitarlos con una excelente y completa explicación del guía.
DESCRIPCIÓN
Exterior
El exterior es muy sobrio, presenta muros lisos con una cubierta formada por bóvedas de medio cañón protegidas por un muro que impide verlas desde los alrededores.
Los muros están elaborados con cajones de tapial de argamasa reforzada con encintado y machones de ladrillo.
La cubierta está formada por bóvedas de medio cañón con lumbreras para que entrase la luz y saliese el vapor si este era excesivo, así como para regular la temperatura abriendo las que fuese necesario. El sistema de cierre eran láminas de cristal.
En la foto, vista lateral con las señales de las bóvedas al exterior y el acceso a la parte superior de las mismas para abrir o cerrar los cristales de las lumbreras. |
Interior
El edificio conserva parte del enlucido de sus muros y parte del suelo original, así como restos de las alhanías o especie de alcobas de los extremos de las salas.
Contaba con tres salas derivadas de los romanos: sala fría, templada y caliente. Bajo la sala caliente había un hipocausto para calentar el suelo y el agua. La planta tiene forma de L pues la sala fría es perpendicular a la templada y está paralela a la caliente.
- Frigidarium, la sala fría, está en ruinas y de ella sólo quedan restos de muros. En ella se quitaban las ropas los visitantes del baño.
Restos de la sala fría. Al fondo el acceso a la sala templada. |
- Tepidarium, la sala templada, conserva la solería original con una atarjea o canalillo de terracota cocida en el suelo para que entrara el agua desde la acequia del exterior.
Detalle de la solería de ladrillo y de la atarjea |
- Caldarium, la sala caliente, se sitúa al fondo del conjunto. En sus muros hay embutidos cuatro conductos o chimeneas que calientan las paredes y permiten salir los humos del hipocausto u horno que hay bajo ella. En el muro del fondo hay un arco tapiado que comunicaba con la boca del horno y leñera.
En los espesos muros, unos agujeros posteriores nos permiten ver los antiguos conductos por donde se evacuaba el humo del hipocausto y se calentaban las paredes. |
- Hipocausto, es un espacio con múltiples pilarillos cuya función era la de sostener su techo que sirve de suelo a la sala superior, funciona a modo de horno situado bajo el suelo de al menos las salas calientes de todos los baños desde tiempos de Roma. Por él circulaba el aire calentado por la leña introducida en su entrada o praefurnium. Así se calentaban los suelos paredes y el agua, una prueba más de que los suelos radiantes ya estaban inventados en tiempos de Roma y del II Reino de Granada.
- La leñera y la boca del horno o praefurnium se conservan en parte tras el arco tapiado, hoy el exterior al haberse derrumbado en el pasado esta zona.
vista exterior del praefurnium. Los restos de muro corresponden a leñeras y al espacio para quienes atendían el fuego. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario