HISTORIA
PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ creado en el año 1013
Al parecer en el lugar hubo una pequeña fortificación con la función de vigilancia y comunicación con la parte norte del Reino Granadino, la actual provincia de Jaén.
Reino de Granada zirí, con el paso del tiempo se le unió Málaga donde la familia real granadina construyó una gran alcazaba sobre alguna fortificación anterior, y en ella un rico palacio. |
En el museo de Moclín se pueden ver hermosas piezas y reproducciones de tiempos de los tres Reinos de Granada. |
SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ
A mediados del siglo XIII, Alhamar (Mohamed I de Granada) pacta con Fernando III una nueva distribución territorial, separa a Jaén del Reino de Granada para entregarlo a Castilla, a cambio, Alhamar gobernará las actuales provincias de Almería, Granada, Málaga, parte de Jaén y algún territorio más, comprometiéndose además a ayudar al rey castellano en la conquista de Sevilla y a pagar un tributo anual.
Moclín se vuelve pieza fundamental en la defensa del Reino Nazarí de Granada y se construirá en un lugar estratégico el castillo de la Mota también llamado Hins Al-Muqlin (fortaleza de las dos pupilas). En la cara sur del castillo, la más soleada, se construyó otra muralla que defendería a la población, principalmente de militares y personal de servicios.
La loza dorada del reino de Granada era muy apreciada incluso en los reinos cristianos de Hispania. En el museo de Moclín se pueden ver hermosos ejemplos. |
TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO
En julio de 1486 fue reconquistado por los Reyes Católicos, restaurando y completando su dotación de servicios públicos: pósito, nuevas fuentes, iglesia...
PERIODO DE LA REGIÓN DE GRANADA desde mediados del siglo XIX
En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico y después Bien de Interés Cultural
DESCRIPCIÓN DE LA FORTALEZA
Se construyó cuidando todos los elementos defensivos por su situación estratégica dentro del sistema defensivo del Escudo De Granada.
Su planta es alargada de este a oeste, adaptada al terreno y elevada en una cumbre a más de mil metros sobre el nivel del mar que controla visualmente un gran territorio.
Se pueden observar en el conjunto dos zonas bien distintas: la población y la alcazaba:
La población amurallada
Situada en la cara sur del castillo y protegida de los fríos vientos del norte por el monte, conserva su muralla, pero no las viviendas que se apretaban en estrechas terrazas para salvar la fuerte pendiente. En la parte más baja y llana se alzó una pequeña y sencilla mezquita, seguramente acompañada de un pequeño baño ritual.
La muralla está construida en mampostería con piedras irregulares, salvo los ángulos de las murallas y torres cuadradas, que se refuerzan con sillares mejor labrados. Algunas de sus torres eran macizas, pero al igual que las murallas, se coronaban de almenas y merlones de duro tapial real calicostrado.
Murallas y torres están construidas con mampostería de piedras irregulares, excepto los ángulos que se refuerzan con sillares bien labrados. |
Almenas de tapial real calicostrado. Pensemos que estuvieron enlucidos con una costra o revestimiento de argamasa de cal viva y arena. |
La puerta de acceso se encuentra en una torre protegida por un camino exterior defensivo en recodo. El interior de la torre también tiene otro recodo en su parte interior y huecos para los guardias en los laterales que posiblemente tuvieron bancos para la guardia. La planta superior conserva dos salas cubiertas con bóvedas, una vaída y otra esquifada. El remate es una terraza defensiva con parapetos almenados y saeteras, que contó con cuatro matacanes que soportaban un buzón matafuegos.
Escudo del Reino de Granada nazarí |
Tras la puerta hay un pequeño espacio cubierto por bóveda de medio cañón, y un arco que separa este espacio de la sala cuadrada cubierta por bóveda de crucería apuntada. |
En cada lado de la sala de entrada hay un gran arco apuntado, dos para los poyos de la guardia y dos para entrada y salida respectivamente. |
La puerta interior, también con arco apuntado y enjarjado dentro de un alfiz, se cierra desde el exterior para evitar que la atraviesen los enemigos si estos habían sobrepasado la exterior. |
Dentro de esta planta superior de la puerta hay dos salas abovedadas. |
La segunda sala es rectangular con una ventana en una especie de alcoba en el espesor del muro. La cubierta es una bóveda esquifada elaborada en ladrillo. |
La bóveda esquifada de la segunda sala, en su centro se aprecian dos lunetos triangulares. |
La alcazaba
Subiendo por el Camino Real, se llega a la alcazaba situada en la parte más alta. Está rodeada de doble muralla reforzada en las partes más vulnerables con sólidas torres cuadrangulares o semicirculares.
Acceso a la alcazaba, al fondo una puerta posterior. |
La doble muralla sur. |
La doble muralla y torre del homenaje. |
La doble muralla norte. |
En su interior destacan el patio de armas que necesitaría una excavación, la Torre del Homenaje (construida en tapial y posteriormente reforzada con mampostería) ubicada en el ángulo noroeste del castillo (que voló por la explosión del polvorín durante la Reconquista, hoy reconstruida en parte), destaca también el gran aljibe construido con dura argamasa de cal viva y arena, de grandes dimensiones, tuvo otro aljibe más pequeño hoy en muy mal estado.
El gran aljibe adosado al interior de la segunda muralla. |
El castillo se completa con varias atalayas o torres vigías que controlaban el acceso a la fortaleza y Reino de Granada. Normalmente su parte inferior es maciza y sólo en su parte superior es habitable, siendo en ella donde tienen la puerta a la que se accedía con una escala.
- Atalaya de Mingoandrés,
- Atalaya de la Porqueriza o de ,
- Atalaya de la Solana
- Torre de la Gallina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario