Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

PALACIO DE COMAREX. HABITACIONES DE LAS CUATRO ESPOSAS LEGÍTIMAS DE LOS REYES O EMIRES DE GRANADA

Estas salas están abiertas habitualmente para la visita en la planta baja del palacio de Comárex.

LAS ESPOSAS DEL REY O EMIR

Las mujeres legitimas del rey podían llegar a ser cuatro, debían de ser de pura raza árabe y solían ser las madres de los herederos al trono. Ellas no tenían poder político que era privativo del hombre según la costumbre musulmana, pero podían intentar influir ganándose sus favores; su función era la reina consorte. Estas mujeres podían tener sus propiedades, pero no podían administrarlas o venderlas directamente sino a través de un hombre de su confianza.

LOCALIZACIÓN DE LAS SALAS DE LAS ESPOSAS DEL REY

Suelen estar en los laterales largos del patio del palacio, los orientados al este y al oeste, mientras que las estancias del hombre, el rey, están en la crujía norte orientados al sur y protegidas por un cenador o pórtico de gran riqueza.

Portada una sala de verano que conserva las gorroneras de las hojas de las puertas



DESCRIPCIÓN

Las estancias de cada esposa real se componen de dos salas, la de verano en la planta baja y la de invierno en la alta, con entradas independientes una y otra.

La sala de verano
exterior
Su acceso era directo desde el patio, sin pórtico protector.
Las conservadas en la capital del segundo Reino de Granada disponen de una bella portada de dos cuerpos decorada con yeserías polícromas cuyo color ha desaparecido con al intemperie.

En esta imagen vemos abajo la portada de la sala de verano y encima la ventana geminada de la de invierno.

El primer cuerpo descansaba sobre el desaparecido zócalo de alicatados del patio. En él una serie de paneles con decoración de rombos, escudos del 2º Reino de Granada, inscripciones cúficas y cursivas, algo de ataurique... enmarcan un alfiz liso en cuyo rectángulo se inscriben dos albanegas completamente recubiertas de ataurique sobre un arco peraltado, es decir, prolongado hacia abajo. Sobre este alfiz se abren dos ventanillas también con alfiz albanegas y arco peraltado con la diferencia de que estas están cerradas por finas celosías de escayola de lacería.


Sobre el alfiz se abren dos ventanillas también con alfiz, albanegas y arco peraltado, su utilidad es iluminar y ventilar la sala de verano o baja,
 estas están cerradas por finas celosías de escayola de lacería.

Los muros son gruesos como muestran las jambas de las puertas y el intradós del arco.
Taca de la puerta, usada para colocar refrescos o flores.

Los textos de tipo religioso incitan a alabar a Aláh.

Intradós del arco ricamente decorado.

El segundo cuerpo, más pequeño, está formado por una ventana geminada enmarcada por cenefa con el lema de los reyes de Granada "sólo Dios es Vencedor". Los dos arcos de la ventana siguen la estructura se alfiz, albanegas, arcos peraltados y en este caso además columnillas nazaríes o granadinas.

Ventana del segundo cuerpo de la portada, que ilumina la sala superior o de invierno.

Interior
La sala de verano tiene tres espacios, uno central más grande y dos alcobas en los extremos separadas por sendos grandes arcos peraltados, con alfiz y albanegas.
Cada sala dispuso de zócalos de alicatados hoy perdidos. En su parte superior, alguna, conserva una hermosa franja de yeserías, más las dos ventanillas del primer cuerpo de la portada por donde entraba luz y ventilación.
Estas salas de las cuatro esposas oficiales se cubren con alfarjes que algunos conservan su policromía.

Interior de la sala de una mujer oficial. Al fondo la alcoba donde iría el lecho. Las paredes dispusieron de zócalos de alicatados. A los lados de la puerta de acceso se ven dos pequeñas alacenas decoradas con arquillos angrelados sobre columnas granadinas.


Interior de la sala de verano de otra de las cuatro mujeres oficiales. Al fondo, la alcoba donde iría el lecho, está separada por un bello arco peraltado y angrelado que conserva restos de la viva policromía que tuvo.


Los techos de las estancias para mujeres se cubren con sencillos alfarjes policromados.

Salas de invierno
Portada exterior
Cada dos esposas usaban la misma puerta para acceder a su sala particular, esta puerta se localiza en la planta baja del patio, y tras ella que se inicia una estrecha escalera.


Escalera de acceso a las habitaciones de invierno
 de cada una de las cuatro mujeres oficiales.
Cada escalera daba acceso a las habitaciones de dos esposas.

Interior de las salas superiores
Las salas de invierno se situaban en la segunda planta y de ellas sólo quedan muros desnudos y una armadura posterior muy restaurada.




lunes, 20 de junio de 2022

TORRE-CASTILLO DE FERREIRA

Se trata de la gran torre defensiva de la alquería situada en este municipio, y a su lado un aljibe de gran tamaño, restos ambos de una fortificación más extensa. Se localiza en Ferreira, provincia de Granada, Región Histórica de Granada, España.
Sumario


HISTORIA
Segundo Reino de Granada, nazarí

Era una construcción fundamental para la defensa de la alquería en que se situaba, y también para la vigilancia y protección de esta zona del Reino granadino. También hay que decir que estaba enlazada visualmente con otras construcciones defensivas del entorno para poder comunicar los posibles peligros.

Vista exterior de la torre, en la cara que tiene la puerta de acceso.

Tercer Reino de Granada, cristiano

Tras la Reconquista por parte de los Reyes Católicos, siguió siendo útil por un tiempo, aunque pronto perdería su carácter militar debido a la paz que llegó con estos reyes. En torno a 1550 se construyó junto a la torre la casa señorial conocida como Casa Grande en estilo Mudéjar Granadino (mezcla integradora de arte nazarí y cristiano) uniendo a ella lo que quedaba del castillo. Con este hecho pasó del uso militar al de cuadra y graneros. El paso del tiempo dejó su huella mutilando parte de sus elementos, aunque recientemente ha sido restaurada.

DESCRIPCIÓN

Construcciones anejas


Alrededor de la torre existieron otras dependencias y construcciones para la defensa, de las que queda un gran aljibe de 9 metros de longitud fabricado con mampostería menuda (pequeñas piedras irregulares) unidas con dura argamasa (cal viva y arena amasadas con agua) y cubierto con una bóveda de medio cañón elaborada con lajas de pizarra de la zona.

La torre

Vista en ángulo de la torre con un refuerzo añadido posteriormente en mampostería.

La torre fue construida directamente sobre la misma roca de pizarra, con muros de tapial calicostrado con argamasa. La entrada, en parte mutilada, consiste en una puerta con arco ligeramente apuntado en torno al cual se insinúa un sencillo alfiz o enmarque rectangular. Aún conserva parte de su altura, las dos primeras plantas, más dos construcciones subterráneas (un pequeño aljibe y un gran silo subterráneo de almacenamiento, para ser usados en caso de asedio y reclusión de los defensores en la torre) La primera planta está dividida en cuatro salas irregulares. La segunda planta tiene mecanismos defensivos, una estrecha saetera en cada cara que también servía de iluminación al interior. Encima debió tener más construcciones, por ejemplo, una terraza con almenas y merlones, como atestiguan los restos incompletos de los muros que llegan a los ocho metros y medio de altura.


Este artículo lo he publicado también en 
Pues un presunto ataque de andalucistas radicales lo dañó aquí, en esa pagina está más seguro.

sábado, 28 de mayo de 2022

TORRECILLA DE BAZA, Guadix

Es una atalaya vigía del camino de Guadix a Baza, situada sobre la actual Estación de Guadix. Se comunicaba visualmente con la alcazaba de Guadix y las atalayas próximas todas pertenecientes al conjunto defensivo de Guadix.

Se localiza en el borde superior del gran escalón existente entre la profunda Hoya de Guadix y el altiplano, todo ello en el Geoparque de Granada  a 1.034 metros de altura.

CÓMO LLEGAR A LA TORRECILLA

El camino se puede iniciar desde la Estación de Guadix volviendo a la antigua carretera de Baza y tomando el camino de S Torcuato para pasar bajo la autovía de Baza y llegar al puente de Faugena del tren que nos quitaron (Guadix-Baza-Almanzora-Almendricos-Lorca y pronto construir el AVE a Sevilla).

Puente de la Rambla de Faugena

Monte con refugios de la Guerra Civil

¿Quién dijo que una montaña no puede tener balcones?
Balcón de una de las casas cueva de la zona.

Desde el puente de Faugena cogemos la rambla del mismo nombre con su espectacular paisaje que sube desde la Hoya de Guadix al altiplano. Cárcavas, gargantas, y si vamos en silencio cabras monteses y otros animales,



Las cabras monteses



La vega de Guadix en el fondo de su Hoya.

Guadix, la ciudad de la comarca.

UTILIDAD

Fue imprescindible durante el segundo Reino de Granada para controlar el territorio y avisar de la llegada de enemigos

DESCRIPCIÓN

Es una torre levemente troncocónica de base circular con unos 5 metros de diámetro y 8 de altura hoy día. Su fábrica es de mampostería con las piedras irregulares colocadas a veces en hiladas. Los huecos entre las piedras se rellenaron de ripios, pero sin formar verdugadas.

La torre tiene tres partes esenciales:

  • Como es muy habitual en estas construcciones, sus dos tercios inferiores son macizos
El interior macizo.

  • El tercio superior contiene una sala con la puerta-ventana a unos 5 metros y medio de altura. La puerta cuenta con gran sillar como tranco, las jambas y el arco de medio punto son de ladrillo. Esa sala de unos 3 metros de diámetro se cubre son una bóveda. En ella se conserva el hueco de la chimenea y la escalera de ladrillo, embutida en el muro, para acceder a la terraza.

  • La terraza tenía un murete defensivo a modo de parapeto que ha desaparecido casi por completo, pero sí conserva parte de su pavimento de ladrillo.
El monumento está muy necesitado de restauración.

viernes, 18 de marzo de 2022

CÁRTAMA, Rayya, Reino de Granada zirí

 Cártama fue ocupada por los musulmanes a principios del siglo VIII e integrada en la provincia de Rayya. Los árabes ocupando los fértiles valles con buenas comunicaciones y próximos al mar. Para los cristianos dejaron las pobres y duras tierras de la montañas próximas.



Durante el siglo XI, Cártama, deja de ser medina (ciudad) con el crecimiento de Málaga como capital del territorio.

De Tyk - File:Location map Taifa of Málaga.svg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16509833
Taifa de Málaga hacia el 1037.

En 1057 por Badis ben Habús de Granada incorpora Málaga al primer Reino de Granada, el zirí. A la muerte de Badis en 1073 sus nietos se repartieron el reino, correspondiendo a Tamim ben Buluggin ben Badis la taifa malagueña y a su hermano Abd Allah ben Buluggin ben Badis la granadina.

Ya en los periodos almorávide y almohade (desde el siglo XII) queda reducida a una gran fortaleza de Málaga con un territorio reducido.

En el segundo Reino de Granada, el Nazarí (siglos XIII al XV) Cártama no cesa de crecer y ganar importancia, necesitando construir arrabales fuera de sus murallas. El castillo es cuidado y mejorado con lo que su valor estratégico también crece.


En 1485, Cártama fue reconquistada por las tropas de los Reyes Católicos que sigue integrada en el tercer Reino de Granada, el cristiano, y la unen a España.

lunes, 7 de marzo de 2022

TORRE DE GUÁJAR, FONELAS

De gran importancia en el segundo Reino de Granada, el nazarí, se alza al borde del altiplano, a una altitud de 1146 metros. ya en el término municipal de Fonelas, se eleva vigilante la atalaya o torre que se usó en el segundo Reino de Granada, el nazarí, para proteger la comarca avisando a la alcazaba de Guadix y a las otras atalayas de la presencia de enemigos.

Elevada sobre el borde del altiplano, dominando el valle del río Fardes, se alza orgullosa la atalaya conocida como torre de Guájar.

Mapa del Segundo reino de Granada, el nazarí.
Gobernado por la monarquía más longeva de la historia de España, los reyes o emires granadinos nazaríes.

Es una construcción cilíndrica con la parte inferior maciza para resistir posibles asaltos, una habitación a unos 5 metros de altura y una terraza parapetada en la parte superior  su diámetro es de 3,95 metros y una altura pudo ser de 9 metros, hoy menor porque la parte más elevada y el parapeto, con posible buzón matafuegos sobre matacanes, está destruida. La puerta de entrada está unos 5 metros de altura con orientación sur para recibir el calor del sol en inverno. En el lado opuesto se abre una saetera defensiva. En la parte superior tuvo una terraza donde se quemaban plantas que durante el día  avisasen con humo y durante la noche con luminosas llamas.

Llegando a la torre.
La parte inferior se ve muy deteriorada, con poca inversión se puede salvar el monumento de su caída.

La puerta elevada  desde la que se lanzaba una escala de cuerda para poder acceder a la torre.

La saetera

Por la puerta, con arco de medio punto, se aprecia la bóveda, también de mampostería,
 de la única habitación de la atalaya.
El la bóveda, un hueco, tal vez el acceso a la terraza superior,
que el tiempo ha agrandado y deformado.

Los muros e interior macizo están fabricados con mampostería irregular enripiada con franjas delgadas de ripios planos y menudos. 


La atalaya está situada en un lugar estratégico para controlar  la Hoya de Guadix y el altiplano  accitano.

El borde del altiplano con las lastras protectoras asomando.

Desde el borde del altiplano accitano controla:

El altiplano hasta la sierra de Baza

La Hoya de Guadix

Fonelas, municipio al que pertenece la atalaya.

El monasterio-eremitorio de San Torcuato "la Compostela del sur"
El barranco del Anchurón y su puente de ferrocarril (antiguo pero muy posterior a la torre)

El Mencal junto a la localidad de Pedro Martínez

Si no hubiese estado nublado se habrían visto las nieves de Sierra Nevada, Mons Solaris (Montañas del Sol) para los romanos.

Ya en el tercer Reino de Granada, el cristiano, la torre fue abandonada al desaparecer el peligro de estar próxima a una frontera beligerante.

Mapa del Reino de Granada y a nuestra izquierda Andalucía, ya sin riesgo de guerras.
Mapa de1633, Totius Hispaniae nova descriptio.