Gérgal es una localidad que se sitúa en la comarca de los Filabres-Tabernas, dentro del lugar de interés geológico conocido como "Subdesiertos de Almería", situados en la zona central de la provincia de Almería. Es este un lugar estratégico por ser el paso entre la costa sureste mediterránea y el interior del Reino y Región Histórica de Granada, por ello desde el más remoto pasado era imprescindible su control por parte de las culturas que han pasado por estas tierras, llegando a tener tres castillos de los que se conserva uno en buen estado y dos en ruinas.
Castillo de Gérgal, Almería, periodo del Reino de Granada III o Cristiano, construido siglos antes de la creación de la provincia de Almería. |
El conjunto de las tres fortalezas se sitúa rodeando La localidad de Gérgal, dos al noreste separadas por una zona angosta del valle de la rambla de Gérgal, y una tercera más alejada al sur.
LOCALIDAD
Gérgal |
PROVINCIA
Almería |
REGIÓN HISTÓRICA
Granada |
PAÍS
España |
Si prefieres verlo en GRANADA WIKI puedes seguir estos enlaces:
CASTILLO DE GÉRGAL
Es la fortificación que se conserva en buen estado por estar reconstruida durante el Reino de Granada III o Cristiano, estar siendo habitada y bien cuidada.
Localización
Se sitúa en el margen derecho de la rambla de Gérgal, sobre un cerro de fácil defensa y amplio panorama para controlar el territorio. Es el más cercano al núcleo urbano, el cual creció a su lado, bajo su protección.
Historia
Edad Antigua
Posiblemente tenga su origen en una fortificación romana perteneciente a una de las redes de fortalezas intercomunicadas entre sí que construyeron para proteger el territorio.
Los musulmanes aprovecharon estos lugares para construir nuevas fortalezas, pero ya con materiales propios, como el mortero de cal, la mampostería, el tapial calicostrado (muros de tierra apisonada con un refuerzo en su parte exterior de mortero de cal, como también lo había normalmente en su interior entre cada tonga de tierra)... que eran más baratos y rápidos para construir adaptándose bien a las técnicas de guerra medievales.
Reino de Granada II o Nazarí
El castillo defendía este paso entre la costa de la actual Almería y el interior del reino más su Capital, la ciudad de Granada.
A los pies de la fortaleza se alzaban unas humildes viviendas con su sencilla mezquita y baños, elaborada la mayor parte de las construcciones en tapial de tierra apisonada.
Reino de Granada III o Cristiano
Tras la reconquista, en la primera mitad del siglo XVI, se construyó sobre él una nueva fortaleza de línea medieval con finalidad defensiva y posible residencia de los gobernadores puestos por el Conde de la Puebla para controlar esta parte de sus tierras.
Incorpora torres o baluartes circulares (cubos) en las esquinas para resistir a las nuevas armas ofensivas como los primeros y elementales cañones.
Sirvió para defender a la población de ataques de los piratas norteafricanos que eran ayudados por los moriscos antes y después de la Guerra, también acudían al pillaje los piratas corsos y turcos. Todos estos se acercaban a las costas del Reino de Granada buscando botín y cautivos o esclavos.
En la Rebelión de los Moriscos (1568-1570), el alcaide y gobernador, que era el morisco Francisco de Puertocarrero, y su hijo engañaron a los cristianos que había en el interior, y tras la conquista les cortaron el cuello. A partir de este momento la fortaleza se convirtió en una plaza importante para los sublevados hasta que volvió a ser reconquistada.
Los moriscos que quedaron tras la guerra formaron bandas para robar, alejar e incluso asesinar a los cristianos que vivián por estas tierras, pretendiendo recuperar el dominio del territorio y evitar que se asentaran nuevos cristianos. Ante tales peligros acabó reconstruyéndose el castillo a mediados del siglo XVII sin ya tener más reformas de importancia hasta hoy día. No obstante, durante más de 100 años fue muy peligroso vivir en las tierras del sureste del reino de Granada, hoy provincia de Almería.
La población fue desligándose del castillo conforme desaparecía el peligro, y cada vez más casas se alzaban en las zonas más bajas, de fácil acceso y cercanas a las tierras de cultivo de las que vivían.
Periodo de la Región de Granada
Tras la desamortización del siglo XIX pasó por diversas manos, incluidas las administraciones públicas, y acabó vendiéndose como vivienda particular exenta de visitas obligatorias hace pocos decenios.
Anochecer en la loma del Castillo. |
La conservación actual es buena y en ese sentido podemos estar satisfechos.
Descripción
Su fábrica es de mampostería de piedras irregulares y gruesas lajas de pizarra.
Por tener función defensiva, sus muros son poderosos con unos espacios interiores compartimentalizados para cerrarlos y aislarlos entre sí en caso de entrada del enemigo. Se le añadieron otros sistemas defensivos como saeteras, troneras, aspilleras, matacanes, casamatas…
Su núcleo central consiste en una gran torre central cuadrada coronada por almenas y merlones. En sus esquinas se adosan cuatro cubos circulares más bajos, rematados por una especie de tejados de pizarra casi cónicos, que tuvieron casamatas para la artillería.
Orientada al noroeste, entre dos cubos de las esquinas se le añadió un gran cubo semicircular pero más saliente y algo más bajo que aquellos y rematado por almenas y merlones.
El acceso se situó el ángulo que lo une a la torre central a través de una sencilla portada semioculta y defendida por troneras para disparar sobre los asaltantes.
Actualmente el conjunto se rodea de un muro almenado de nueva construcción, pero muy bien integrado en la antigua construcción.
CASTILLO DE LA LOMA DE TABLAS
Es una antigua fortaleza o castillo árabe debió construirse entre los siglos X y XIV complementando la defensa de la zona. Aún se conservan restos de cimientos, murallas, muros y torres.
Localización
Está ubicado sobre la cima ascendente de la Loma de Tablas, que domina Gérgal y su valle para controlar el movimiento de civiles y ejércitos por esta zona. En el otro lado de la rambla se encuentra el Castillo de Gérgal que acabo de describir.
La parte más fácil de defender es la oeste por la pendiente de la rambla y lo quebrado del terreno, ahí las defensas construidas son más débiles.
Al parecer, los dos castillos se encontraban intercomunicados entre sí y con otros lugares en época árabe a través de galerías subterráneas que pasaban por debajo de la rambla como demostrarían los tramos existentes debajo del Castillo frontero.
Descripción
El castillo estaba construido con mampostería de piedras irregulares unidas con argamasa de cal y arena. Los puntos más delicados, como los ángulos de torres, están reforzados con grandes lajas de piedra, todas ellas del lugar, pues siempre se buscaba la economía de trabajo y materiales.
La planta es alargada con murallas reforzadas por torres rectangulares, la mayor, que podría ser la del homenaje, se encuentra situada al Norte. La zona más fortificada es la orientada al este por ser de más fácil acceso para los enemigos por ser un terreno menos pendiente. Por el contrario, en su parte oeste la muralla en mucho más débil y no recorre todo el perímetro debido a que aquí la enorme pendiente y los precipicios lo protegen.
En su interior se encuentra la plaza de armas y algunas construcciones, además de silos de almacenamiento o crueles mazmorras.
EL CASTELLÓN
Es una fortaleza árabe de la que quedan restos de muros y torres que fue construida durante la dominación de los integristas almohades (siglos XII y XIII).
Al parecer, durante el Reino de Granada II o Nazarí, siguió en uso como demuestran los restos cerámicos encontrados junto a los de los almohades.
Localización
Es la fortaleza que está situada más lejos del casco urbano, sobre el cerro del mismo nombre, a unos tres km al Sur de este, dominando el paso de la parte baja de la Rambla de Gérgal y comunicado visualmente con Gérgal y los dos castillos mencionados.
El lugar es un punto estratégico para controlar el camino hacia la costa y la ciudad de Almería.
Descripción constructiva
Tapial, corte del interior (formado por numerosas tongas de tierra apisonada oscura, entre capas claras de argamasa de cal y arena, que solía tener una costra protectora exterior de la misma argamasa), Reino de Granada II o Nazarí. |
La fábrica de murallas y torres fue realizada principalmente con tapial calicostrado y en ciertos casos con mampostería. Las torres, de tapial, muestran vistos hoy día los agujeros llamados mechinales para colocar los andamios, estos agujeros a veces son rectangulares y pequeños, lo que puede hacer pensar que los reyes de la Granada Nazarí realizaron restauraciones y tal vez ampliaciones.
Espacios y construcciones interiores
Entre las murallas había una plaza de armas que estaba rodeada de diversas construcciones para servicios de la fortificación y de sus defensores, tales como almacenes, alojamientos...
También disponía de un aljibe para almacenamiento de agua, imprescindible en caso de asedio para beber los defensores.
Sistemas de escape y comunicación con otras fortalezas
Según la leyenda existen caminos subterráneos que servían para entrar y salir sin ser vistos, que en ciertos casos comunicaban con las otras dos fortificaciones de Gérgal.
No es de extrañar esta posibilidad, ya que se da en otras localidades del Reino de Granada II, donde los musulmanes construyeron galerías subterráneas ocultas para huir o desplazarse en caso de necesidad.