Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

sábado, 30 de enero de 2016

CASA DE ZAFRA

Es una de las casas musulmanas y moriscas conservadas en la capital del Reino de Granada, en este caso gracias a las monjas de Zafra que han respetado incluso sus textos decorativos de las paredes. Fue un palacio de una familia poderosa, aunque no se ha sabido con certeza el nombre de sus propietarios. Sigue las líneas de las casas romanas, un patio rodeado de dependencias familiares y una fuente o estanque en el centro.

Las casas no tenían ventanas al exterior y la entrada era en recodo. Hoy presentan alguna ventana abierta con posterioridad.

Puerta primitiva que comunica con un zaguán en recodo que impide la vista del patio.

Puerta mandada abrir con posterioridad para evitar las frecuentes conspiraciones. Ya de tipo morisco.

Restos de decoración de la portada morisca.


Si entramos por la primitiva entrada, tras atravesar un zaguán en recodo, llegaremos a un ángulo del patio como era lo habitual, de esta forma, con la visión diagonal parece más grande.

Acceso al patio por el ángulo.

 Pabellón orientado al sur, el más cálido en invierno y fresco en verano, normalmente habitación para el hombre.

Pabellón orientado al sur.

Columna granadina o nazarí del pabellón orientado al sur.
Las albanegas se decoran con rosetas de yeso.

Arco gallonado del extremo del cenador que alberga una tinaja para almacenar agua, y otro festoneado que comunica con el patio.

Acceso a la sala principal con arco festoneado
y albanegas decoradas con ataurique. Esta sala tenía distintos usos según la hora, comedor, dormitorio, sala de recepciones...

Alfarje de la sala principal de la primera planta destinada al uso en verano por ser más fresca, la superior para el invierno.

Pabellón orientado al norte, más frío en invierno y más caluroso en verano. Esta zona ya había sufrido importantes modificaciones en la época islámica. Por ejemplo las columnas originales, parecidas a las del cenador frontero fueron sustituidas por otras más antiguas con capiteles almohades. Los arcos en un principio fueron de medio punto.

Pabellón orientado al norte.


Capitel de líneas mas simples, almohade al parecer.

Los arcos de este cenador tienen las albanegas decoradas con pinturas que representan ataurique.

Las pinturas no fueron destruidas por las monjas, signo de respeto hacia la cultura islámica, por ello han llegado hasta nosotros aunque deterioradas por los siglos y los elementos.

Bella caligrafía granadina, a veces alusiva a la religión musulmana,
que no fue destruida por las respetuosas monjas.

Pinturas murales.

ORATORIO DEL PALACIO DE MOHAMED III O TORRE DEL ORATORIO

Instalada en una torrecilla junto al Palacio del Partal, se inserta perfectamente en el paisaje. El pueblo musulmán muy religioso suele insertar en las viviendas de poderosos pequeñas mezquitas para realizar sus frecuentes oraciones, como es habitual orientadas hacia la Meca. Su conservación es muy buena, pues como otras mezquitas del Reino de Granada ya cristiano, fue restaurada en varias ocasiones por respeto a la la cultura musulmana, aunque por la debilidad de sus materiales presenta las marcas del tiempo y de alguna restauración excesiva aunque bien intencionada.
La decoración sigue el estilo del periodo del rey Yusuf I de Granada (1.333-1.354), gran defensor de las artes y constructor de importantes monumentos por todo el reino.
Su sala de oración, de pequeñas dimensiones, se divide en dos espacios separados por un arco, el primero está cubierto por techumbre plana, el segundo por una magnífica armadura (techo formado por las vigas que sostienen las tejas) de par y nudillo apeinazada (recubierta de peinazos o elementos de madera tallada). La yeserías son magníficas y conservan restos de su policromía.

Torre del Oratorio y detrás la casa de Astasio de Bracamonte. Observense la curvatura del tejado, las llamadas pagodas granatenses, propia de las edificaciones granadinas, también encontrada en construcciones levantinas

Mezquita, obra de Yusuf I, a nuestra izquierda.
Casa de Astasio de Bracamonte, más antigua, con 15 metros cuadrados de superficie en cada una de sus dos plantas, a nuestra derecha. Fue entregada a Astasio, escudero del marqués de Tendilla, por los reyes de España en 1550.

El alero, como los originales del Reino de Granada Nazarí, está formado por largos canecillos de madera, inclinados para elevar el borde de las tejas y darle forma de pagoda granatense.

La primera estancia de la sala, el arco y la segunda estancia a nuestra derecha.

Muro de la quibla, el orientado a la Meca, con el mihrab y la bella decoración.

Mihrab

Las yeserías de las paredes presentan ataurique (decoración vegetal muy estilizada), redes de rombos, decoración de lazo y decoración epigráfica (Textos del Corán respetados por los reyes de España y la Región de Granada, además del lema del Reino de Granada nazarí...)

Armadura de par y nudillo apeinazada. En los ángulos, limas dobles o mohamares delimitan cada paño de pares.

domingo, 17 de enero de 2016

RESTOS ALMOHADES DE MONTEFRÍO

Tras la descomposición del Califato de Córdoba, la parte de España y Portugal dominada por los musulmanes se dividió en reinos de taifas que alcanzaron altas cotas artísticas resurgiendo lo hispano y la tolerancia, pero seguidamente fueron invadidos por los almorávides, un pueblo norteafricano bastante integrista que termino con este periodo y con la mayoría de edificios de otras religiones y culturas, la capital fue Marraquesh, pero terminaron con la división de su imperio y la llegada de los segundos y efímeros taifas que a su vez fueron invadidos por otro imperio norteafricano aún más integrista, los almohades, que dirigieron su yihad, no solo contra judíos y cristianos, sino contra los musulmanes que no eran lo suficientemente religiosos.

Reino zirí de Granada, año 1037, conteniendo a Jaén y Granada, poco tiempo después también fue zirí Málaga. Habría que esperar mucho tiempo aún para que Almería se uniese a la región.
Fuente Wikipedia.

Imperio almorávide, mapa de Wikipedia
En él se ve como al-Ándalus ocupa aún buena parte de España y Portugal.

Imperio Almohade con todos los territorios dominados desde su capital, Marraquesh, mapa de Wikipeia.

El pueblo almohade, duro y austero, tuvo capital en Marraquesh, invadió la península con muy poca cultura, pero terminó recibiendo las influencias hispanas y romanas, encargó a los artistas hispanomusulmanes obras de arte que terminaron siendo asimiladas e imitadas por ellos mismos.
En la Región de Granada encontramos restos de esa época, como estos bellos capiteles cuyo origen es el capitel compuesto romano tras haber evolucionado a través de los siglos. Se encuentran en el restaurante "el Pregonero" próximo al ayuntamiento de Montefrío, en la plaza de España número tres. Han sido respetados y reutilizados en este edificio restaurado por sus nuevos propietarios. Gracias a los dueños del restaurante por permitir fotografiarlos y a Maite  https://twitter.com/morerapersa por pasarlas para esta publicación.




Además hay un capitel nazarí de forma cúbica como es habitual, también transformación de los capiteles romanos, bien conservado, pero semicubierto por la cal y yeso.

Reino nazarí de Granada conteniendo Málaga, Granada y Almería, con una parte de jaén y otros territorios.
Fuente Wikipedia.

jueves, 7 de enero de 2016

MEZQUITA DE FIÑANA

Fue levantada en los primeros años del Reino Nazarí de Granada, posiblemente en el reinado de  Muhammad III de Granada según eruditos como el doctor Enrique Pareja López quien lo afirma en su libro "El arte en el sur de Al-Andalus" pgs 162 y 175. Fue estudiada por D Leopoldo Torres Balbás, el arquitecto restaurador de la Alhambra y varios de los principales monumentos de la región de Andalucía Oriental.

Muro de la Quibla con la decoración de escayola en muy buen estado para la antigüedad del edificio,
 muestra del respeto de los Habitantes de la Región Histórica de Granada por el resto de culturas.



El templo tiene planta casi cuadrada dividida en tres naves por dos sencillas arquerías de herradura ligeramente apuntada sustentada por pilares cuadrados con chaflanes que los convierten en octogonales rematados en una forma que recuerda a un capitel. Al fondo de la nave central se encuentra el muro de la Quibla con el mihrab orientado a la Meca, el muro se decora espléndidamente con yeserías consistentes en ataurique y bandas de decoración epigráfica de dos tipos cúfica y cursiva, además de arquillos ciegos.
La cubierta consiste en armadura de par y nudillo con tirantes pareadas en la nave central y cuadrales en los ángulos que evitan que los muros se abran con el empuje de los pares de la armadura, la techumbre es una de las más antiguas de Almería.
Respecto a los materiales de construcción encontramos ladrillo, tapial y mampostería unida con argamasa.

EL MONUMENTO DURANTE EL REINO DE GRANADA III


Tras la Reconquista, la localidad continuó perteneciendo al Reino de Granada III. La mezquita fue cuidadosamente conservada como templo cristiano, sufriendo sólo las reformas imprescindibles para el cambio de uso, prueba clara de respeto de los granadinos, gentilicio de los habitantes del Reino de Granada, para con otras culturas como la musulmana.

Exterior de la mezquita,
conservada gracias a la Iglesia Católica que la dedicó a ermita.

Pilares achaflanados coronados por arcos de herradura levemente apuntada.
La cubierta es una armadura de par y nudillo
 con tirantes pareadas y cuadrales en los ángulos.

Yeserías consistentes en ataurique 
y bandas de decoración epigráfica
 de dos tipos cúfica y cursiva.

Clavos de la puerta,
muestra de la importante tradición de la forja y cincelado de nuestra región.

Otros autores dicen que la mezquita pertenece al periodo del Imperio Almohade (periodo anterior al Reino de Granada II o nazarí), pueblo norteafricano enormemente religioso que invadió Al-Andalus (Portugal y España musulmanas) y que dirigió su guerra santa o yihad contra judíos, cristianos y e incluso musulmanes que no cumplían de forma estricta el Islam.

Mapa del Imperio Almohade
Al-Andalus, la parte de Portugal y España en poder de los musulmanes,
es una provincia solamente.
La capital es Marrakesch, Marruecos

martes, 5 de enero de 2016

PUENTE DE TABLATE, periodo romano y nazarí.

Se encuentra situado a unos cien metros sobre el lecho del barranco, su anchura es de 2,80 metros y su longitud 19 metros, está formado por una sólida estructura de tapial reforzado con calicastrado (estratos de un fuerte cemento realizado con cal viva y un revestimiento del mismo material), también posee refuerzos de piedra en lugares sensibles como el arco de medio punto que se abre en su centro.
En sus proximidades se sitúa la  localidad de Tablate, deshabitada en la actualidad, así mismo se eleva una torre fortaleza, relacionadas ambas con control del puente.


HISTORIA

Periodo romano
El nombre procede de la palabra latina tabulātus (entablado), que deriva a su vez de tabŭla (tabla), cosa que indica un origen anterior a la invasión musulmana tal vez al periodo romano.




Reino Nazarí de Granada
De la época nazarita (1238-1492), se conservan los restos más antiguos en la base de los estribos.

Antiquísimo mapa del Reino de Granada, Piri Reis





Reino Cristiano de Granada
En el año 1499 fue casi destruido por los mudéjares sublevados (a pesar de las tolerantes capitulaciones  concedidas por los Españoles) para impedir el paso de las tropas castellanas, posteriormente fue mandado reconstruir por los Reyes Católicos en 1502. Al inicio de la guerra de La Alpujarra fue otra vez desmantelado por los moriscos para impedir el paso de las tropas españolas. Sin embargo, estas consiguieron reconstruirlo provisionalmente y tomar la posición tras sostener una reñida batalla en el lugar el día 10 de enero de 1569. Siendo reconstruido nuevamente tras el final de la guerra. Pero la reconstrucción definitiva, costeada por los pueblos de la zona, se realizó en 1719. La última reforma, documentada por un grafito en el enfoscado interior de un pretil, se realizó en el año 1796.

Reino Cristiano de Granada y junto a ella Andalucía, una de las primeras veces que aparece



Región de Granada, de Andalucía Oriental o Alta  Andalucía
El puente dejó de usarse a mediados del siglo XIX, al ser sustituido por otro levantado aproximadamente en 1859, también llamado de Tablate, para dar paso a la carretera de Granada a Motril construida por aquellos años.



Mapa de 1910


Hoy, el puente, es un bien cultural protegido por el Ministerio de Cultura.





El quebrado barranco de Tablate,
barrera que separa el interior del Reino de Granada de la Alpujarra y costa


El antiguo puente nazarí y cristiano
que sustituye a otro romano según la toponimia del lugar.

Para más información sobre el puente seguid este enlace:
http://1000-reinogranada.blogspot.com.es/2016/01/puente-de-tablate.html